Secciones

Written by 8:38 pm Economía, Sin categoría

Moody’s sube la calificación crediticia de la Argentina: fuerte respaldo al Gobierno

La agencia crediticia Moody’s subió la calificación a Argentina por el rotundo cambio de política que lleva adelante el gobierno nacional.

La agencia crediticia Moody’s anunció una mejora en la calificación de Argentina como emisor a largo plazo, tanto en moneda extranjera como en moneda local, elevándola de “Ca” a “Caa3”. Al mismo tiempo, cambió la perspectiva del país de “estable” a “positiva”.

Qué piensa Moody’s del nuevo panorama en Argentina

Según la calificadora, este ajuste se basó en que “el contundente cambio de política del gobierno ha permitido un ajuste fiscal y monetario que está ayudando a corregir los desequilibrios económicos y a estabilizar las finanzas externas, además de reducir la probabilidad de un evento crediticio”.

Moody’s destacó que el cierre de un acuerdo con el FMI, actualmente negociado por el Ministerio de Economía y una misión técnica del organismo, “respaldaría aún más la posición de liquidez externa del país. Esto ayudaría a afianzar la confianza de los inversores locales y extranjeros, lo que le permitiría al soberano recuperar el acceso a los mercados internacionales y diversificar las fuentes de financiamiento”.

El mundo mira con asombro a las políticas económicas de Javier Milei.

Liquidez externa en aumento

La agencia subrayó que la liquidez externa de Argentina mostró una mejora significativa gracias a diversas medidas adoptadas. “La liquidez externa ha aumentado gracias a una amnistía fiscal que ayudó a atraer casi USD 20.000 millones (alrededor del 3% del PBI) en activos mantenidos en el extranjero, y se han adoptado medidas para atraer más divisas, lo que les permitirá a las autoridades acumular reservas internacionales de forma gradual”, explicaron.

Para Moody’s, el reequilibrio de la cuenta corriente y el aumento de la liquidez cambiaria han aliviado las presiones externas. Estos avances, junto con un cambio significativo en la política fiscal y monetaria, lograron estabilizar las finanzas externas y fomentaron la confianza en el sector privado local.

“La estabilización de las finanzas externas y la adopción de reformas orientadas al mercado han incrementado la confianza del sector privado local y han reavivado el dinamismo de los mercados crediticios y financieros nacionales”, señalaron desde la agencia. Además, indicaron que el diferencial del índice EMBI del país cayó por debajo de los 600 puntos básicos, aumentando la probabilidad de que el gobierno recupere acceso a los mercados internacionales.

Perspectiva positiva y desafíos pendientes

Para Moody’s, la perspectiva positiva de Argentina “refleja el potencial alcista de las calificaciones a medida que el país continúa avanzando hacia la siguiente fase de su ajuste macroeconómico”. Sin embargo, advirtieron sobre los riesgos aún presentes.

“Todavía existen riesgos importantes para la capacidad del país de cubrir los próximos pagos de la deuda externa, como aquellos relacionados con la eliminación de los controles cambiarios y de capital o los shocks negativos que podrían provocar un evento crediticio con pérdidas importantes para los tenedores de bonos”, alertaron.

La agencia consideró que un aumento sostenido de las reservas internacionales sería clave para mejorar aún más la calificación. “Una calificación más alta podría estar respaldada por evidencia de que los flujos de inversión extranjera directa a largo plazo contribuyen de manera significativa a la sostenibilidad de la balanza de pagos”, indicaron.

Impacto político y riesgos futuros

Moody’s destacó también el impacto de los avances políticos en la mejora del perfil crediticio del país. Señalaron que los resultados favorables del partido del presidente Milei en las elecciones legislativas de mitad de mandato podrían fortalecer el apoyo político para adoptar nuevas reformas, lo que incrementaría la calificación de Argentina.

Sin embargo, subrayaron que la perspectiva podría revertirse a “estable” si los avances en la balanza de pagos, las políticas económicas o el entorno político no se consolidan en los próximos 12 a 18 meses.

Además, alertaron sobre escenarios que podrían derivar en una baja de la calificación. “La incapacidad de abordar la eventual eliminación de los controles de capital y, al mismo tiempo, preservar la sostenibilidad de la balanza de pagos a largo plazo podría llevar a una baja de la calificación. Un ajuste abrupto del tipo de cambio que restablezca un círculo vicioso de inflación y devaluación también podría resultar en una baja de la calificación”, concluyeron.

Con esta mejora, Moody’s reafirmó el impacto de las políticas económicas recientes en la estabilización de la macroeconomía argentina, aunque advirtió que el camino hacia una recuperación sostenida aún enfrenta desafíos significativos.

Con información de Infobae.

(Visited 21 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.