Este lunes los bonos argentinos en Wall Street caen hasta 2%, las acciones más del 5% y el riesgo país superó los 800 puntos y se ubica en 863. Esto se debe a la incertidumbre que generaron las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A lo que se agrega la guerra arancelaria en Estados Unidos, los activos locales operaron a la baja. Así, se producen importantes movimientos en la cotización de los dólares.
En el contexto internacional, la bolsa de Tokio comenzó la semana con caídas de hasta el 4% y las principales bolsas europeas disminuyen hasta un 2%.
Las principales bolsas europeas también bajan con fuerza este lunes, cerca de un 2%. Y se ven afectadas por la incertidumbre que genera la aprobación de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Dólares: Argentina y el acuerdo con el FMI
En la primera rueda de la semana, los tipos de cambio financieros operan al alza y tocan el valor nominal más alto desde comienzos de agosto del año pasado. El dólar MEP trepa $22,1 y cotiza en $1324,47 (+1,7%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas del mercado de capitales a $1323,59. Unos $14,5 más que el cierre del viernes (+1,1%).
“La búsqueda de un nuevo acuerdo con el FMI ha levantado algunas dudas respecto de la sostenibilidad del plan económico en estos días. Concretamente, parte del mercado ve con preocupación el ‘bajo’ nivel del tipo de cambio real, las ventas del BCRA de los últimos días y los vencimientos de deuda en pesos de los próximos meses”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA. Quien además agregó que hoy el mercado se ve afectado por un “mix” global y local.
Esta tendencia también se vio en el dólar blue. Entre los arbolitos y cuevas que operan en la City porteña, el tipo de cambio paralelo cotiza a $1315, según informó La Nación. Se trata de una suba de $15 con respecto al cierre anterior (+1,15%) y acumula un avance de $85 en el mes (+6,9%).
Por otro lado, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1073,25, y acumula un avance de 0,9% en marzo. Luego de que en febrero el Banco Central (BCRA) redujera las devaluaciones controladas del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria se ensanchó a 23,3%, el nivel más alto desde octubre pasado.