El semanario británico The Economist dedicó nuevamente su portada al presidente de Argentina, Javier Milei, en una edición enfocada en la desregulación a nivel mundial. Bajo el título “An anti-red-tape revolution is under way” (“Una revuelta contra la burocracia está en marcha“), el medio incluyó a Milei junto al presidente estadounidense Donald Trump y al primer ministro indio Narendra Modi como figuras principales de esta tendencia.
Según The Economist, estos líderes buscan reducir drásticamente la regulación estatal en sus respectivos países. En el caso argentino, el artículo menciona que “Milei ha empuñado una motosierra contra las regulaciones argentinas”. Algo que lo posiciona como un referente en este modelo de gestión.

Los antecedentes y comparaciones con Trump
De acuerdo a la nota de Ámbito Financiero, no es la primera vez que The Economist coloca a Milei en su tapa. En noviembre de 2023, días antes del balotaje presidencial, publicó una edición en la que lo comparaba con Trump y destacaba su postura sobre el rol del Estado. Además, en ese artículo, se señalaba que Milei representaba un fenómeno político similar al trumpismo, pero con una postura más radical en la reducción del aparato estatal.
En esta nueva edición, el medio británico amplió el análisis y destacó a otros actores de esta “revolución”. Además de Trump y Modi, mencionó a la ministra de Finanzas británica, Rachel Reeves, como parte de los políticos que buscan simplificar las normativas y reducir la intervención estatal en distintas áreas económicas.

El artículo señaló que la tendencia desregulatoria podría generar crecimiento económico y reducción de costos. Como ejemplo, indicó que “bajo Milei, Argentina está creciendo nuevamente; la desregulación ha reducido los precios de algunas importaciones hasta en un 35%”. Sin embargo, también advirtió que una eliminación indiscriminada de regulaciones podría traer riesgos, a lo que mencionó que “Trump corre el riesgo de darle mala fama a la desregulación” debido a su enfoque.
Los planes regulatorios en distintas regiones de acuerdo a The Economist
El informe incluyó datos sobre el impacto de la burocracia en otros países. En Estados Unidos, según el artículo, se destinan 12.000 millones de horas anuales al cumplimiento de regulaciones federales, mientras que en el Reino Unido se destacó que ciertas normativas ambientales encarecen y retrasan la construcción de infraestructura.
Según The Economist, la reducción de regulaciones puede generar beneficios si se implementa con planificación, y citó como ejemplos las reformas de Margaret Thatcher en el Reino Unido, las reformas pro-mercado en India en la década de 1990 y cambios recientes en el sur de Europa. También afirmó que “en gran parte del mundo desarrollado, construir cualquier cosa se ha vuelto una tarea desalentadora“, lo que contribuye al encarecimiento de bienes y servicios.
En cuanto a la Argentina, destacó que Milei llegó al poder con un plan detallado de desregulación, mientras que, en contraste, señaló que “el peligro en Europa es la timidez” en la implementación de reformas. En ese sentido, citó un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) que indicó que “la mitad de todas las reformas en electricidad y mercado laboral para trabajadores mayores en el mundo desarrollado durante los últimos 30 años nunca se implementaron”.