El Fondo Monetario Internacional (FMI) analiza otorgarle a Argentina un préstamo de hasta USD 20.000 millones si el gobierno de Javier Milei logra un acuerdo con el organismo. Según un informe del banco UBS, este monto incluiría USD 8.000 millones en fondos frescos, lo que fortalecería las reservas del Banco Central.
El nuevo programa cubriría los pagos de capital e intereses al FMI durante el mandato de Milei, indicaron los analistas Alejo Czerwonko y Pedro Quintanilla-Dieck en un informe fechado el 3 de marzo. “Existe el potencial de sorpresas positivas en la magnitud del acuerdo y en el calendario de los desembolsos”, sostuvo Czerwonko, director de inversiones para mercados emergentes en las Américas de UBS.

Cuándo llegaría el nuevo acuerdo del FMI
El informe estima que al menos un 30% del nuevo paquete de asistencia financiera podría estar disponible este año, en base a antecedentes de acuerdos previos con el organismo. Además, analistas de Morgan Stanley y Bank of America consideran que el FMI podría incluir desembolsos de entre USD 5.000 millones y USD 10.000 millones en 2025.
Milei confirmó el sábado ante el Congreso que su gobierno buscará apoyo del FMI en los próximos días. Sin embargo, no brindó detalles sobre el contenido de la negociación. Este nuevo acuerdo sería el tercero que el organismo firma con Argentina desde 2018, luego de que los dos programas anteriores no lograran estabilizar la economía.
Los mercados reaccionaron positivamente tras el discurso del presidente. Los bonos soberanos con vencimiento en 2035 repuntaron y se negociaron en torno a 65 centavos por dólar. Sin embargo, UBS atribuyó la caída moderada de los bonos argentinos en lo que va del año a la toma de ganancias y al pago de cupones en enero.
Alta expectativa entre los inversores
La expectativa sobre el destino de los fondos es alta entre los inversores. Hasta ahora, Milei expresó que su administración usará el dinero para reducir la deuda del Tesoro con el Banco Central mediante la cancelación de Letras Intransferibles. Esta medida busca sanear el balance de la autoridad monetaria, aunque aún no está claro cómo afectará a los controles de capital y al cepo cambiario.
El programa de asistencia de USD 44.000 millones con el FMI expiró a finales de 2024 y los pagos de capital al organismo comenzarán en septiembre de 2026. Por esta razón, el gobierno de Milei busca cerrar un nuevo acuerdo este año. El FMI confirmó en diciembre que las negociaciones estaban en curso, luego de que Milei decidiera no completar las últimas revisiones del programa heredado de su antecesor.
Los analistas de Bank of America sostienen que los mercados podrían estar subestimando la posibilidad de que Argentina acuerde una consolidación fiscal adicional como parte del nuevo entendimiento con el FMI. Según su informe del 27 de enero, esta medida podría mejorar la proyección de los bonos de la deuda.
Argentina enfrenta un desafío económico complejo. La combinación de alta inflación, recesión y restricciones cambiarias complica el panorama financiero. El gobierno de Milei apuesta a un nuevo acuerdo con el FMI para estabilizar la economía y reforzar las reservas del Banco Central, mientras los inversores esperan definiciones sobre el futuro de la política monetaria y fiscal del país.