Secciones

Written by 10:48 pm Educación, Información General

Educación emocional, la revolución necesaria en el campo pedagógico

clases

Este viernes 16 de agosto, se cumplen seis años de la aprobación de la Ley de Educación Emocional en Misiones. La iniciativa cobró notoriedad en todo el país al generar una importante revolución en el modelo de enseñanza.

Junto con la Ley de Educación Disruptiva, que vino a dar un giro en 360 grados en la provincia de Misiones, también se impulsó la Ley de Educación Emocional. Con la autoría del ingeniero Carlos Rovira y la diputada (mandato cumplido) María Inés Rebollo, significó un avance en materia educativa para profundizar en un modelo cualitativo de enseñanza.

A seis años de su sanción, Karen Baukloh, asesora del proyecto, reflexionó sobre la importancia de su creación y su vigencia. En principio, explicó a Canal 12 que “la denominación Educación Social y Emocional es una corriente teórica que se nutre de diferentes disciplinas científicas”.

La misma surgió en los últimos años y propuso un debate que “mueve a la reflexión en torno al lugar que ocupan las emociones en los procesos de enseñanza y aprendizaje”, señaló. En ese sentido, la especialista aclaró: “no es que hablar de las emociones sea nuevo. Lo nuevo es la incorporación de estos planteos a las discusiones o debates pedagógicos dentro de lo que es la formación docente, en los espacios educativos en general”.

Ley de Educación Emocional: un hito en Argentina

Dentro de esta mirada académica conviven diferentes aportes de teorías científicas que ponen en valor, estudian e investigan qué son las emociones. Asimismo, indagan en cómo nos interpelan día a día y cómo se entrelazan con los pensamientos, con la toma de decisiones, con la realización de un proyecto de vida. “A partir de la sanción de la Ley VI N° 209, se marcó un hito en la historia de nuestro país, respecto de este tema”, enfatizó Baukloh. 

Su importancia radica en esta novedad que viene a plantear para el resto del país. “La característica de la ley misionera es que se crea una propuesta pedagógica que se desarrolla a lo largo y ancho de la provincia para garantizar que se ponga en valor no sólo la ley, sino la formación y la capacitación de los docentes”, enfatizó.

Antecedentes y profundización

Para la creación de esta ley, se trabajó muchos años en recabar datos, construir fundamentos y poder identificar las problemáticas educativas y psicosociales de Misiones. “Tiene múltiples ventajas que hacen a la consideración de estos temas, entendidos como innovación educativa para el sistema en sí mismo”, subrayó.

A partir de allí, se pudieron dimensionar y plantear estudios sobre el bienestar docente, y la construcción de los climas escolares saludables, entre otros. “Fortalece las trayectorias educativas de los estudiantes y docentes, porque esto es algo en lo que se trabaja con todos los actores”, explicó.

La profundización en el trabajo viene de la mano del estudio en territorio en todos los ámbitos educativos de la provincia. Esto es posible, señaló la especialista, porque “hay un acompañamiento y un lineamiento de trabajo muy claro al respecto, desde todas las órbitas institucionales”. Y concluyó: “esto no es una moda, es parte de una perspectiva teórica y es un avance en el campo educativo”.

Construcción de tramas vinculares

Al respecto, la exdiputada provincial y presidenta de la Fundación Emocionar, María Inés Rebollo consideró que “la ley propone incluir la parte afectiva – emocional al proyecto pedagógico curricular y de esta manera otorgar un lugar a las emociones que cada uno necesitamos conocer y comprender”.

“Entendiendo que somos sujetos emocionales y sociales, todos tienen ese ‘sentir’ que permitirá la construcción de tramas vinculares, considerando que así se potenciarán los aprendizajes. Recordar que al decir de Sonia W.de Fox… ‘Cognición y Emoción son dos caras de una misma moneda’. Es importante tener presente este aniversario y destacar la relevancia de Misiones en Leyes que fortalecen a la educación“, indicó.

A lo que agregó: “La Ley de Educación Emocional fue aprobada en la provincia de Misiones, el 16 de agosto de 2018, Ley VI N° 209, dando un marco normativo a esta nueva forma de enseñar y relacionarse con la comunidad educativa. Desde ese entonces el Ministerio de Educación junto a la Fundación Emocionar, iniciaron la formación de docentes y maestros, incluyendo esta cuestión en los planes de estudio de las escuelas”.

(Visited 146 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.