La Catedra UNESCO AMIDI-UGC, de México, es un espacio de investigación. El sitio realizó un artículo sobre educación y tecnología. Destacó a la institución misionera como ejemplo de enseñanza pedagógica innovadora.
La revista internacional Catedra Unesco Alfabetización Mediática Informacional, Amidi, realizó una investigación sobre tecnología aplicada a la pedagogía. Bajo el título Mucha pedagogía ante tanta tecnología: sentidos, preguntas y relaciones entre los centros educativos y lo digital; el sitio presenta a la Escuela Secundaria de Innovación de Posadas como modelo de referencia en materia de educación y aplicación de nuevas tecnologías en las aulas.
“La Escuela Secundaria de Innovación de Misiones es un centro educativo público de referencia en el territorio local y regional que basa su proyecto de transformación en lo pedagógico“, señaló el autor de la nota, doctor en Educación de la Universidad de Barcelona, Ezequiel Passeron.
Desde el medio, dialogaron con el ex director de la institución y actual ministro de Educación de la provincia, Ramiro Aranda, quien explicó: “Cuando ingresa un nuevo docente, en la entrevista personal les pedimos que presenten un proyecto para la materia que quieren impartir“.

Cultivar el diálogo en las aulas
En este sentido, el docente detalló que desde la institución “se busca que las matemáticas se puedan explicar en la cocina de la escuela, mientras que cada estudiante del grupo prepara un plato de comida; o bien que cualquier proyecto que el estudiantado esté trabajando con tecnologías digitales este basado en la necesidad de la comunidad que rodea al centro“, indicó Aranda.
Respecto a ello, el autor del artículo de Amidi valoró el rol de la Escuela de Innovación y su estrategia de enseñanza, que combina “metodologías y pedagogías para cultivar diálogos con el entorno que rodea a las aulas, como son los territorios digitales”.
El artículo destaca además la importancia de las nuevas tecnologías en las instituciones escolares. Estas metodologías de incorporación “permiten conocer un poco más la intimidad del estudiantado y así designarles contenidos puntuales que les permitan profundizar en sus intereses“, señala Passeron.

Método flipped classroom aplicado en la Escuela de Innovación
La institución utiliza una metodología flipped classroom, es decir, aula invertida. La modalidad permite llevar adelante un aprendizaje mixto con estrategias presenciales y virtuales que alternan la enseñanza. De esta manera, los estudiantes reciben un aprendizaje dinámico e interactivo favorable a la hora de aplicar conceptos.
El establecimiento sintetiza las políticas de innovación desarrolladas desde la Provincia, que abarcan desde la Ley de Educación Disruptiva hasta la Ley de Educación Emocional y la de Educación Digital. Educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad, son las bases del sitio que incorpora la Robótica en la currícula obligatoria.
La Escuela Secundaria de Innovación fue creada en 2019 a partir de la Ley de Educación Disruptiva. Desde ese entonces, cientos de alumnos se forman con orientación en informática y con especialidad en robótica. De esta manera se propicia una construcción social de conocimiento, creatividad y generación de soluciones innovadoras para la provincia.
Sobre el medio
La Catedra UNESCO AMIDI-UGC, de México, es un espacio para la investigación, formación y difusión sobre alfabetización mediática, informacional y diálogo intercultural. La Alfabetización Mediática Informacional se refiere a los procesos de aprendizaje y participación a través de la evaluación, uso, y creación crítica de información. Además de contenidos mediáticos y/o digitales.
El autor del artículo, Ezequiel Passeron, es doctor en Educación graduado de la Universidad de Barcelona. Además, es director de Educomunicación (Faro Digital) y profesor Asociado (Universidad de Barcelona.