Los docentes tienen herramientas para detectar señales de alerta relacionadas con el consumo de apuestas online o videojuegos. El control parental en la era digital. La relación entre la ludopatía y la adicción a los videojuegos es estrecha.
La ludopatía infantil y las adicciones a los videojuegos son motivo de preocupación en el mundo. Aunque en el ámbito escolar de Misiones no se registran casos informados por los educadores, la Provincia cuenta con una serie de medidas para abordar estas problemáticas emergentes.
En declaraciones a Canal 12, el coordinador del Gabinete Psicopedagógico Interdisciplinario del Consejo General de Educación, Ricardo Luis Martín, expone las estrategias clave para enfrentar estos desafíos.

Colaboración directa entre escuela y familia
Destaca que, hasta la fecha, “no se registraron consultas directas por parte de docentes o directivos sobre ludopatía infantil”. Sin embargo, reconoce que la problemática es latente y que, en la provincia, existe un compromiso serio de parte de los educadores en manejar estas cuestiones. El Gabinete Psicopedagógico, disponible a nivel provincial, está preparado para intervenir en caso de que surjan situaciones específicas relacionadas con adicciones.
El enfoque preventivo se centra en la colaboración entre la escuela y la familia. Martín subraya el valor de una comunicación fluida y constante entre estos dos ámbitos. La familia juega un rol crucial al observar posibles cambios en el comportamiento de los hijos, como la pérdida de interés en actividades previas o el aislamiento social.
Esta vigilancia permite que las familias se acerquen a las instituciones educativas para discutir cualquier preocupación.
En cuanto al entorno escolar, los docentes tienen herramientas para detectar señales de alerta relacionadas con el consumo de juegos clandestinos o videojuegos. Las horas excesivas frente a las pantallas pueden ser un indicio de problemas subyacentes. La detección temprana y la intervención oportuna son esenciales para mitigar el impacto de estas adicciones en el rendimiento académico y el bienestar general de los estudiantes.
Ludopatía y el control parental en la era digital
Martín también hace hincapié en el control parental en la era digital. A medida que las tecnologías se integran cada vez más en el entorno educativo, es vital que “tanto las familias como las instituciones mantengan una supervisión rigurosa sobre el uso de estos recursos”.
En otras palabras, el control parental no sólo debe limitarse a la vigilancia del contenido, sino también a la monitorización del tiempo que los niños y adolescentes pasan frente a dispositivos electrónicos.

La relación entre la ludopatía y la adicción a los videojuegos es estrecha, según Martín. Ambas adicciones pueden llevar a un deterioro significativo en la vida cotidiana del individuo. Indica que “se reflejan en el ámbito escolar mediante una disminución en el rendimiento académico y un alejamiento de actividades sociales”.
Y prosigue que, los cambios en la conducta, como el abandono de deportes o la pérdida de amistades, son señales que los padres deben registrar y discutir con los docentes para abordar de manera efectiva la situación.