En el marco del Parlamento Estudiantil, tres estudiantes provenientes de distintas localidades propusieron mejorar distintos ejes sociales por medio de la inteligencia artificial (IA). Entre ellos, optimizar la administración pública; promover la participación ciudadana en la toma de decisiones con los legisladores; mejorar las cámaras de vigilancia en hogares y tránsito; y garantizar la transparencia de procesos electorales.
En la Cámara de Representantes se desarrolló una nueva edición del Parlamento Estudiantil Misionero 2024, una plataforma de participación juvenil única en Argentina. Entre los veinte proyectos expuestos, uno de los más relevantes presentados fue la implementación progresiva de la inteligencia artificial (IA) en los procesos democráticos, como la integridad electoral y mayor eficiencia en la administración pública.
El proyecto consta con cinco ejes principales vinculados a la IA:
- Optimizar la gestión de servicios públicos.
- Capacitaciones para garantizar su acceso en cada familia.
- Participación ciudadana: consultas públicas con los legisladores.
- Cámaras de vigilancia en hogares y tránsito.
- Garantizar la transparencia de campañas y procesos electorales.
El mismo fue impulsado por los diputados estudiantiles Bruno Gabriel Allebrand de Pozo Azul, Aníbal Alejandro Spinelli de San Antonio y Lautaro Miguel Armúa Becker de Comandante Andresito.
La transmisión en vivo del Parlamento Estudiantil Misionero 2024 por Canal 12.
1. IA para optimizar la gestión de servicios públicos
Este proyecto tuvo como uno de sus ejes principales objetivos aumentar la eficiencia y la precisión en la prestación de servicios a los ciudadanos. Según explicaron los estudiantes durante la sesión, la idea es introducir gradualmente servicios de IA que faciliten y optimicen la gestión de procesos públicos, como el transporte, la salud y la educación.
Asimismo, se planteó un componente esencial de capacitación y educación para que tanto los funcionarios públicos como los ciudadanos comprendan y puedan aprovechar las herramientas basadas en IA.

2. Capacitaciones de IA para garantizar el acceso en cada familia
El censo municipal, otra de las medidas planteadas, tuvo como objetivo garantizar que cada familia cuente con una guía en sus dispositivos móviles para acceder a los servicios de IA.
Este paso es crucial para democratizar el acceso a la tecnología y asegurarse de que todos los sectores de la población, sin importar su nivel socioeconómico, puedan beneficiarse de los avances de la IA en los servicios públicos.

3. Participación ciudadana: consultas públicas con los legisladores
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es cómo la IA puede transformar la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. A través de plataformas digitales basadas en inteligencia artificial, el proyecto propuso un nuevo modelo de consultas públicas en el que los ciudadanos puedan interactuar de manera más directa y eficiente con sus representantes.
Estas plataformas facilitarían la recolección y análisis de opiniones, lo que permitiría a los responsables políticos tomar decisiones más fundamentadas y ajustadas a las necesidades de la comunidad.

4. IA en las cámaras de vigilancia en hogares y tránsito
El apartado de la seguridad se posicionó como uno de los puntos clave de este proyecto. La implementación de IA en la seguridad ciudadana, mediante el uso de cámaras de vigilancia inteligentes, permitiría la detección temprana de accidentes, siniestros viales y comportamientos sospechosos en espacios públicos.
De esta manera, se contribuiría a mejorar la seguridad en las ciudades y reducir los tiempos de respuesta de las autoridades ante situaciones de emergencia.

5. IA para garantizar la transparencia de campañas y procesos electorales
Asimismo, el proyecto enfatizó en el análisis de cómo la IA pueda ser utilizada para monitorear campañas electorales, una medida que busca garantizar la transparencia y la integridad del proceso democrático.
Al aplicar tecnologías de IA en el seguimiento de las campañas, se podría detectar y prevenir posibles irregularidades o errores humanos.

© Foto de portada por Sixto Fariña – Canal 12.