Secciones

Written by 5:55 pm Educación

La Dirección de Políticas Estudiantiles prepara su plan de actividades 2025

Emilia Lunge, Directora de Políticas Estudiantiles, detalla los planes para fortalecer la participación juvenil, mejorar la comprensión lectora, fomentar la salud mental y actualizar la oferta educativa en la provincia. 

Con el inicio de un nuevo ciclo lectivo la Dirección de Políticas Estudiantiles, perteneciente a la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Educación, continúa su trabajo de orientar a los estudiantes y preparar nuevas propuestas. En este marco, Emilia Lunge, Directora de Políticas Estudiantiles, compartió detalles sobre las iniciativas previstas para el 2025 en el ámbito de la participación juvenil, la vuelta a clases, Innovamente y la actualización de la base de datos de la oferta educativa para el programa Progresar.

Actividades de Participación Juvenil 2025

Lunge destacó que este año se fortalecerán los centros de estudiantes, que han crecido significativamente, alcanzando los 301 en toda la provincia. “Vamos a trabajar en la consolidación de los centros de estudiantes, ayudándolos a conformar sus estatutos y brindándoles acompañamiento continuo“, explicó.

Una de las grandes apuestas para el 2025 es el regreso de los programas de streaming, donde los jóvenes podrán postularse para ser conductores y generar contenido propio desde sus escuelas y localidades. Durante marzo, los estudiantes interesados podrán inscribirse para conducir o producir sus propios programas, abordando temáticas de interés para la comunidad educativa.

El programa “Ministreamers” también se expandirá, incluyendo talleres en Posadas, Oberá y Apóstoles, donde niños desde los seis años podrán aprender sobre conducción, producción y la parte técnica del streaming. Además, vuelve el radioteatro, una actividad que busca fomentar la creatividad y el desarrollo de habilidades narrativas en los estudiantes. Se espera que en el primer cuatrimestre, Posadas y Oberá produzcan un capítulo del radioteatro iniciado el año pasado, mientras que Apóstoles trabajará en otro capítulo.

Recomendaciones para la vuelta a clases

Con el inicio del ciclo lectivo, Lunge enfatizó la importancia de reforzar la lectura, la escritura y la comprensión crítica. “Seguimos con el fortalecimiento de Matemática y Lengua. La experiencia del radioteatro nos ha mostrado que una metodología creativa ayuda a que los chicos se conecten mejor con la literatura“, afirmó.

El objetivo es que los estudiantes no solo mejoren en la decodificación de textos, sino que también desarrollen habilidades de análisis y producción de contenido propio. A través del radioteatro, por ejemplo, los alumnos no sólo leen, sino que crean sus propios personajes y tramas, luego de haber trabajado con distintos géneros literarios como cuentos, historietas y mininovelas.

Innovamente: espacios para la salud mental

Una de las iniciativas que continúan en 2025 es “Innovamente”, un espacio de diálogo sobre redes sociales, bienestar emocional y salud mental. “Queremos que los jóvenes tengan herramientas para reconocer cuando necesitan apoyo profesional y también para acompañar a sus pares en situaciones difíciles“, destacó Lunge.

El programa busca crear conciencia sobre la importancia del bienestar emocional, brindando herramientas para identificar signos de estrés o ansiedad y fomentando el apoyo entre compañeros. Se espera que estos espacios sean una alternativa para los estudiantes durante las vacaciones, permitiéndoles conversar sobre sus emociones y conocer estrategias de autocuidado.

Actualización de la base de datos para el Progresar

Sobre las becas Progresar, Lunge explicó que se está trabajando en la actualización de la base de datos de oferta educativa. “Hemos incorporado nuevas carreras y eliminado aquellas que ya no están en vigencia. También estamos verificando la inclusión de institutos públicos y privados en la plataforma“, detalló.

Recordó que el calendario de becas se extiende de marzo a marzo y que los estudiantes deben reinscribirse para continuar percibiendo el beneficio. Además, mencionó el cambio en los requisitos académicos: “Hasta el 2023, los estudiantes debían aprobar el 20% de las materias para mantener la beca, pero ahora deben aprobar el 50%. Esto significa que, por ejemplo, si un estudiante ingresó en 2024 a una carrera con 10 materias en primer año, debe haber aprobado al menos 5 para seguir recibiendo la beca”.

Asimismo, destacó la importancia de que los estudiantes presenten las materias aprobadas correctamente, ya que la plataforma del Progresar cruza datos con el sistema CIO para universidades y con el libro matriz de los institutos terciarios. “Es fundamental que los alumnos se aseguren de que sus notas estén cargadas en el sistema“, subrayó.

Desafíos para la Dirección de Políticas Estudiantiles

Para finalizar, Lunge recomienda a los estudiantes consultar fuentes oficiales como la página argentina.gob.ar y las redes del Ministerio de Educación y Estudiantes Misioneros para informarse. También se enfatizó la importancia de estar atentos a las fechas de inscripción, ya que todos los beneficiarios del Progresar, incluso quienes ya están cobrando la beca, deben inscribirse nuevamente en marzo.

“Este 2025 será un año clave para la participación estudiantil y el fortalecimiento de la educación. Queremos que los estudiantes sean protagonistas de sus proyectos, y nuestro rol es acompañarlos en este proceso”, concluyó Lunge.

(Visited 46 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.