La innovadora herramienta que impulsa la participación de los estudiantes en el camino parlamentario tuvo lugar en la legislatura misionera. Los jóvenes debatieron en el Parlamento Estudiantil sobre los alcances del desarrollo tecnológico para su aplicación en diversas áreas.
Este jueves, el Parlamento Estudiantil sesionó en la Cámara de Representantes de Misiones. Se trata de una plataforma de participación juvenil única en el país. En la ocasión se aprobaron 20 proyectos, la mayoría relacionados a la educación y los avances tecnológicos.
La sesión estuvo presidida por Bianca Milagros Ríos, representante de la Escuela Provincial de Educación Técnica 33 de Puerto Libertad, quien fue elegida para ese rol por sorteo. De igual manera fueron seleccionados para acompañarla Gael Bayo, de la Escuela de Comercio 7 de Santo Pipó; y Ana Reynoso, del Instituto San Juan Pablo II de Oberá.
En diálogo con Canal 12, Ríos señaló que la actividad parlamentaria entre los jóvenes “es súper recomendable. Los chicos que quieran lograr algo para su comunidad e institución tienen que venir a estos espacios que están abiertos. Es una oportunidad para darle voz a las localidades”.
Además, remarcó la importancia de los centros de estudiantes dentro de las instituciones. “Fomentar eso es algo que crea muy buenos ciudadanos. Es crear bochinche del bueno”.
Sobre los proyectos presentados en el Parlamento, destacó que “todos estuvimos de acuerdo en la importancia de la inclusión. En ese sentido, opinó que “la IA sin regulación es un problema, porque nadie sabe totalmente cómo utilizarla correctamente, y muchos chicos no saben bien cómo interpretar las respuestas que brinda esta herramienta”.
Acceso a las herramientas digitales
Por su parte, la estudiante Milagros Meza de Puerto Esperanza, impulsó un proyecto para el acceso a la información digital, particularmente para estudiantes con discapacidad y adultos mayores.
Comentó que “la idea es ayudar a las personas con discapacidades, adultos mayores, y estudiantes que no tienen mucho acceso a la información digital. Lo importante es realizar charlas y capacitaciones”.
Consideró que “hay muchos abuelos que quieren usar un celular y no lo entienden. Y también hay chicos de nuestra edad que no manejan bien la información digital”.
En relación al Parlamento, valoró que “es algo muy importante, una forma de que podamos expresar nuestro punto de vista y dar a conocer nuestras consideraciones”.
Principales iniciativas del Parlamento Estudiantil 2024
Entre las principales iniciativas presentadas y aprobadas por el Parlamento Estudiantil, propusieron organizar las áreas del conocimiento. Además de mejorar la experiencia educativa y fortalecer las trayectorias escolares con tutorías inteligentes.
También crear asociaciones de estudiantes departamentales, una plataforma virtual para evaluación docente y escucha activa estudiantil, y la sección “Edumisiones IA” en la plataforma Gacurarí.
A esto se suma la idea de gestionar un transporte exclusivo para escuelas públicas, crear una materia optativa sobre técnicas de estudio y un programa de becas.
Otros proyectos se refirieron al impacto de la inteligencia artificial en los procesos democráticos, a “Demo 2.0” para conectar voces y crear futuro, y a la creación de una plataforma digital sobre sufragio y modos de participación para jóvenes.
Asimismo, hubo iniciativas para crear los programas “En la ruleta de las emociones” y “Tu futuro no es un juego”.
Otras propuestas se orientaron a las granjas inteligentes, creación de una plataforma incubadora para estudiantes secundarios avanzados, otra plataforma interactiva de jóvenes misioneros en línea, talleres con actividades interculturales Mbya Guaraní y un plan de acción para la Estudiantina relacionado con valores, inclusión, creatividad y sustentabilidad.
Fotos: Sixto Fariña.