Hasta 2023, la Universidad Popular de Misiones (UPM) entregó 7734 certificados de formación. En 2024, se sumaron 2400 egresados en toda la provincia, lo que contabilizó un total de 10.134 nuevos profesionales egresados. En este sentido, la rectora Miriam Tkaczuk explicó que uno de los objetivos “es llegar a la mayor cantidad de municipios posibles con capacitaciones y fomentar los emprendimientos, en especial aquellos individuales”.
Además, remarcó que en la actualidad, las acciones están centradas en promover la independencia económica de las mujeres y en impulsar el turismo como actividad económica clave. En la misma línea, Tkaczuk aseguró que también abordan la problemática del analfabetismo. “Estamos enfocándonos en detectar la analfabetización y establecer centros de alfabetización dentro de las sedes”, señaló. También, remarcó que cada espacio de formación se define según los requerimientos particulares de la comunidad donde se implementa, con un enfoque territorial.

Expansión territorial y convenios municipales de la UPM
La UPM tiene en vigencia 30 convenios firmados con municipios y proyecta incorporar otros 35 durante abril. “La propuesta para el año es alcanzar los 50”, indicó la rectora. Además, remarcó que lo más importante es visitar los municipios, reunirse con el intendente, “conocer un poco más sobre el municipio, identificar su actividad principal, su fuerte en producción y trabajo, y a partir de eso determinar las capacitaciones necesarias”.
La institución trabaja con financiamiento provincial y recibe aportes logísticos y materiales por parte de municipios y fundaciones. Esta estructura de apoyo permite mantener la continuidad de las propuestas educativas, que se desarrollan tanto en zonas urbanas como en comunidades rurales a través de 30 sedes y 10 espacios UPM.

Capacitaciones presenciales y comunitarias
Durante febrero y marzo se llevaron adelante talleres como: transformación de jeans en mochilas y cartucheras, manualidades en goma eva, confección de guardapolvos y pintorcitos destinados a escuelas con necesidades. En el marco de Pascua, también se dictaron cursos de cocina, confección de conejos decorativos y packaging temático. Las actividades se organizaron en la sede central de Posadas, con la participación de instructores y voluntarios.
Entre los cursos abiertos para su inscripción en abril se encuentran barbería, atención al cliente y operaciones de caja, pintor de obra y moldería básica. En paralelo, se desarrollan capacitaciones en los espacios de otras localidades, según la demanda de cada comunidad. Además, en el área virtual, se lanzó un curso de marketing y gestión de redes con 600 inscriptos, y otro de administración pública destinado a personal estatal.


Nuevas propuestas con enfoque territorial
Recientemente, la Universidad Popular de Misiones presentó una nueva diplomatura orientada a la formación de intérpretes y guías ambientales zonales. Se dicta en San Pedro, tiene una duración de seis meses y se ofrece en modalidad mixta. Está destinada a mayores de 18 años y otorga certificación oficial. La rectora explicó que el diseño curricular responde a necesidades concretas del territorio.
“Queremos formar guías que sean del mismo lugar, que conozcan su comunidad, sus rincones, su historia y su biodiversidad. Que no venga alguien de afuera a contar lo que ellos viven todos los días”, expresó Tkaczuk en el lanzamiento. El objetivo de esta propuesta es generar empleo, fortalecer la identidad local y potenciar el turismo sustentable en zonas con alto valor ambiental y cultural.