La serie británica “Adolescencia” ha recibido elogios de espectadores y críticos tras su estreno en Netflix. En apenas una semana, se convirtió en el programa más visto en la plataforma a nivel mundial.
Tom Peck, del periódico The Times, la describió como “perfección total”, mientras que Lucy Mangan, de The Guardian, afirmó que es “lo más cercano a la perfección televisiva en décadas”. El director Paul Feig calificó su primer episodio como “una de las mejores horas de televisión que he visto”, y el presentador Jeremy Clarkson la definió como “magistral”.
Una historia contada en una sola toma
El actor Stephen Graham creó la serie, la cual aborda las consecuencias del apuñalamiento de una adolescente, crimen por el cual las autoridades detienen a un niño de 13 años. Su creador, quien también interpreta al padre del joven, explicó su inspiración para la historia surgió cundo se pregunto “qué estaría pasando en una sociedad donde este tipo de cosas se están volviendo algo habitual”.
De acuerdo a la BBC, el otro creador, Jack Thorne, señaló que el personaje principal fue “adoctrinado por voces” como la del influencer misógino Andrew Tate y otras “mucho más peligrosas”. Para la actriz Erin Doherty, quien interpreta a una psicóloga infantil, la serie permite que “padres, tías, tíos e incluso amigos participen en la conversación”.
Cada episodio de Adolescencia fue filmado en una única toma ininterrumpida, una decisión que ha sido ampliamente elogiada. “Sus logros técnicos se ven acompañados de una serie de actuaciones dignas de premio y un guion que logra ser intensamente naturalista y enormemente evocador”, escribió Mangan al respecto en The Guardian.
El impacto de las redes sociales en los adolescentes
La serie no solo expone un crimen, sino que pone en foco la influencia de las redes sociales en los jóvenes. Justamente, Aryhatne Bahr, abogada especialista en Derecho Digital, señaló cómo la producción muestra “de manera impactante cómo funcionan las redes sociales en la vida de los adolescentes y cómo los adultos muchas veces no logramos entender lo que pasa en sus pantallas”.
Bahr explicó que los adolescentes “están creciendo con internet como su principal fuente de información y de referencia”, lo que impacta en su autoestima y en su forma de pensar. “Lo que consumen influye en cómo se sienten y en cómo piensan. Pero muchas veces no tienen una red de contención que los ayude a gestionar lo que están viendo, a gestionar sus emociones o a poner límites cuando algo los afecta”, advirtió.
Según la especialista, cada interacción en redes sociales genera una respuesta inmediata que puede afectar a los jóvenes de forma directa. “Todo lo que se publica en redes genera un comentario, una respuesta, un like, una crítica y esto muchas veces afecta de manera directa la autoestima o las emociones, los sentimientos de los adolescentes”, señaló. En este sentido, la serie abre interrogantes sobre el rol de los adultos en el acompañamiento de estos procesos.
“Adolescencia” es una serie que “todo padre debería ver”
La abogada misionera también recalcó que “es clave preguntarnos, ¿cómo acompañamos como adultos estas emociones que están sintiendo los adolescentes? ¿Cómo ayudamos a gestionar lo que leen, lo que ven o lo que sienten sobre sí mismos basándose en lo que están viendo en el mundo digital?“.
Para Bahr, “Adolescencia” es una serie que “todo padre debería ver”, ya que permite reflexionar sobre cuestiones como el ciberbullying, la salud mental de los adolescentes y el rol de la escuela en la contención de estas problemáticas. Sobre todo de la necesidad de que “los chicos tengan un espacio seguro para poder ir a hablar sobre estas cuestiones”.