Mariana Pretto sintetiza su recorrido como artista, docente, arregladora y compositora, uniendo distintas épocas y latitudes desde Bach a Ariel Ramírez. La artista presentará un concierto único donde interpretará un repertorio especialmente adaptado para la mano izquierda, a raíz de una distonía que le impidió seguir tocando de manera convencional.
Con una propuesta que desafía los límites del piano, la artista santafesina Mariana Pretto ofrecerá un concierto de excepción interpretando piezas para mano izquierda, incluyendo obras clásicas, música popular argentina y composiciones propias. El evento, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de Santa Fe, se llevará a cabo el jueves 24 a las 20 h en el Teatro de Prosa, con entrada libre.

Mariana Pretto sintetiza su recorrido como artista, docente, arregladora y compositora, uniendo distintas épocas y latitudes desde Bach a Ariel Ramírez. La artista presentará un concierto único donde interpretará un repertorio especialmente adaptado para la mano izquierda, a raíz de una distonía que le impidió seguir tocando de manera convencional.
El repertorio incluye obras de grandes compositores clásicos y populares como Georg Friedrich Händel, Moritz Moszkowski Aleksandr Nikoláievich Skriabin Elsa Calcagno Manuel Ponce Aníbal Troilo Homero Manzi María Elena Walsh Ariel Ramírez, así como arreglos y composiciones propias de la intérprete: “Reflejos” y “Rapsodia Sin un ala”.
Sobre Mariana Pretto
Mariana Pretto comenzó su formación musical en la Escuela de Música Nº 9902 – CREI de Santa Fe. Continuó perfeccionándose con reconocidos maestros como Lilia Salsano, Graciela Reca, Pía Sebastiani y Aldo Antognazzi. Es profesora de Música por el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Tuvo conciertos como solista y en diversas formaciones en importantes salas de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires. Su propuesta artística se caracteriza por la fusión entre la música clásica y popular argentina, con arreglos propios que reflejan su identidad y estilo.
Como integrante del grupo CIMAP, bajo la dirección de Hilda Herrera y del Ensamble Musas, trabajó para la difusión de la música contemporánea, destacándose en eventos como el VII Festival Internacional de Música Contemporánea en Santiago de Chile y la grabación del ciclo “Austeras” de Oscar Bazán.