Como cada 19 de septiembre, Argentina celebra hoy el Día Nacional del Chamamé, instituido por la Ley Nacional N° 26.558 en 2009.

La fecha fue elegida en homenaje al bandoneonista, acordeonista, autor y compositor Mario del Tránsito Cocomarola, conocido como el “taita del chamamé” por su aporte a este género musical y en memoria de su fallecimiento en 1974 a causa de una complicación durante una operación de vesícula.
Con respecto al origen del vocablo “chamamé” y su danza, existen diversas interpretaciones, sin embargo prevalece la que considera que es una manifestación cultural proveniente de los guaraníes que expresa la simplicidad y ritmo característico. Chamamé: “algo improvisado o hecho al descuido”. Basta con sentir la melodía y dejar fluir el cuerpo.
Nacido el 15 de agosto de 1918 en un paraje de San Cosme, Corrientes, “el taita del chamamé” dejó un legado de más de 400 piezas musicales, entre las que se encuentra el popular “Kilómetro 11”.
La Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) tiene registradas numerosas canciones de su autoría que posteriormente fueron reversionadas por otros artistas como “laguna totora” y “Virgencita de Itatí”, manteniendo viva la esencia del “padre del chamamé”.
E. SC.