Un equipo de científicos de Singapur, Indonesia y Vietnam identificó una nueva especie de isópodo gigante en las profundidades del Mar del Sur de China. Bautizada como Bathynomus vaderi, el aspecto de esta criatura marina gigante recuerda al villano Darth Vader de Star Wars. La elección del nombre se debe a la forma rectangular y afilada de la cabeza del crustáceo, que evoca la silueta del característico casco del icónico personaje.
El hallazgo, publicado en la revista ZooKeys, tiene como objetivo destacar la riqueza de los ecosistemas marinos profundos, aún poco explorados, y la necesidad de su conservación.
¿Como es el Bathynomus vaderi?
Este crustáceo gigante puede medir hasta 32,5 centímetros y pesar más de un kilo, posicionándose como una de las especies más grandes de su género. Sin embargo, no alcanza el tamaño de Bathynomus jamesi, que llega a medir 50,8 centímetros y pesar 2,6 kilos. Los investigadores identificaron a la nueva especie por características únicas como una depresión pronunciada en la cadera y un clypeo rectangular con márgenes paralelos.

Los ejemplares fueron recolectados en mercados de Vietnam, donde se comercializan como mariscos exóticos. Mediante técnicas de ilustración digital y análisis morfológico detallado, los científicos confirmaron que se trata de una nueva especie.
Su hábitat y las amenazas que enfrenta
El género Bathynomus tiene una amplia distribución, abarcando desde el Golfo de México hasta el Caribe, el Indo-Pacífico y la costa africana occidental. Estas especies suelen habitar profundidades de entre 200 y 2,000 metros, donde las condiciones extremas limitan la biodiversidad. Los investigadores sugieren que Bathynomus vaderi podría estar presente en otras áreas del Mar del Sur de China, aunque su distribución completa aún no ha sido confirmada.

No obstante, la pesca de isópodos gigantes, motivada por su creciente demanda culinaria en Vietnam, podría poner en riesgo sus poblaciones si no se implementan regulaciones estrictas. Desde 2017, Bathynomus ha ganado popularidad como delicadeza, con precios que fluctúan entre 27 y 80 dólares por kilo. Este aumento en la explotación comercial plantea desafíos para la conservación de estas especies y sus hábitats profundos.
El doctor Mariano Diez, experto en crustáceos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) del Conicet, destacó este hallazgo para resolver problemas taxonómicos que afectan la gestión de pesquerías. “El conocimiento sobre estas especies permite implementar medidas de manejo más efectivas para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos”, señaló.
Con información de Infobae.