Finalizó la COP16 en la ciudad colombiana de Cali donde 196 estados debatieron sobre biodiversidad. La delegación misionera en el evento avanzó en proyectos de conservación regional.
Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, Cali fue sede de la XVI Conferencia de las Partes de la Organización de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP16). Fue el encuentro diplomático de mayor envergadura organizado por Colombia, con la presencia de 196 Estados y múltiples organizaciones internacionales. Este evento se centró en el Convenio de Diversidad Biológica, uno de los dos pilares más relevantes del derecho internacional ambiental.
A pesar del entusiasmo del gobierno colombiano, el balance es mixto, según la columna presentada en el periódico “El Espectador” por Fabián Cárdenas, profesor de Derecho Internacional Ambiental en la Pontificia Universidad Javeriana. “Aunque la COP fue un éxito cultural y diplomático, en términos de adopción de medidas jurídicas queda mucho por avanzar”, afirmó el especialista.
Fuerte respaldo político, poco apoyo jurídico
La organización en Cali, aunque exitosa en términos de participación local y logística, no logró atraer a funcionarios de alto nivel global, un hecho que para Cárdenas limitó su impacto en el ámbito internacional. “Logísticamente, no fue buena idea escoger a Cali en lugar de Bogotá, ya que desestimuló la participación de jefes de Estado y cancilleres de 196 países. Solo diez llegaron, pero el evento culturalmente fue significativo y generó ingresos que triplicaron a los de ferias locales”, añadió.
En el ámbito jurídico, la COP16 dejó vacíos notorios. El mencionado académico indicó que, si bien eventos de este tipo nutren los aspectos culturales y políticos, “solo a través del derecho se pueden asegurar compromisos estrictos”. Explicó que la mayoría de los acuerdos alcanzados no poseen carácter vinculante, por lo que no se pueden exigir legalmente a los Estados. En lugar de alcanzar una serie de “obligaciones duras”, la COP de Cali fue escenario de diálogos que, sin la participación activa de los países desarrollados, se limitaron a un “petit comité de países en vías de desarrollo intercambiando opiniones”, dijo Cárdenas. Aunque la Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza obtuvo el respaldo de solo 24 delegaciones, el gobierno colombiano ha promovido el documento como un gran logro.
La participación de Misiones en la COP16
A pesar del balance mixto del evento, la participación de la provincia argentina de Misiones destacó en la COP16 por sus propuestas en biodiversidad y políticas de cambio climático.
Justamente, la delegación misionera estuvo compuesta por la presidente del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Viviana Rovira, el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Martín Recamán, el director ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi y la directora de Asuntos Legales de la misma institución, Silvana Cima.
COP16: agenda misionera de compromiso ambiental
Vale destacar que el viernes 25 de octubre, la presidenta del IMiBio y el ministro de Ecología de Misiones participaron en el Diálogo del Pabellón CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, donde se trataron temas de innovación y financiamiento para la preservación de ecosistemas estratégicos, como el Bosque Atlántico.
En ese contexto, se discutieron los detalles del programa de 300 millones de dólares que el CAF había anunciado un día antes, con el objetivo de proteger la biodiversidad regional. Durante el evento, los funcionarios misioneros destacaron la relevancia de su territorio en la conservación de más del 50% de las especies de flora, fauna y funga del país y como uno de los puntos críticos globales de biodiversidad. La comitiva misionera también firmó una Carta de Intención junto al Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, representado por el Dr. William Klinger Brahan, para colaborar en la preservación de la biodiversidad latinoamericana.
Además, la comitiva se reunió con Clovis Borges, presidente de SPVS de Brasil, para analizar la implementación del Corredor Verde Internacional, y dialogaron con Corina Lehmann del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación sobre los desafíos de la política ambiental nacional.