El gobierno de Javier Milei evalúa retirar a Argentina del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU). Una fuente cercana al Presidente lo confirmó esta tarde en la Casa Rosada. Este organismo intergubernamental busca fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos a nivel mundial.
Un indicio de esta decisión ocurrió hoy, cuando la Misión argentina en Ginebra no se inscribió para participar en una sesión especial del Consejo. La reunión analizó las violaciones a los derechos humanos en Congo, África. Argentina siguió el mismo criterio que Estados Unidos, que tampoco intervino en el debate.
El rol de Argentina en el Consejo de Derechos Humanos en la ONU
Argentina formó parte del Consejo entre 2019 y 2024. Durante 2022, bajo la presidencia de Alberto Fernández, ocupó la presidencia del organismo. Este Consejo está compuesto por 47 Estados miembros elegidos directamente por la Asamblea General de la ONU. Las elecciones se celebran cada año y los mandatos tienen una duración de tres años, con un límite de dos consecutivos. Hasta diciembre de 2022, 123 de los 193 Estados miembros de la ONU habían integrado el Consejo en algún momento.
Expertos diplomáticos argentinos consultados por Infobae destacaron que, en los últimos años, el Consejo de Derechos Humanos emitió más de 150 declaraciones contra Israel. Esas resoluciones criticaron las acciones del Estado judío en respuesta a ataques de Hezbollah y Hamas, grupos terroristas respaldados por Irán y sus aliados en Medio Oriente.
Israel también decidió abandonar el Consejo. “Hace una hora he entregado al presidente del Consejo de Derechos Humanos (CDH) la carta comunicando nuestro retiro de este órgano parcializado y que desde el inicio ha estado del lado de las dictaduras”, declaró el embajador de Israel ante la ONU en Ginebra, Daniel Meron. Israel cuestionó que el organismo no haya calificado explícitamente a Hamas como grupo terrorista ni aprobado resoluciones en su contra, antes o después de los ataques del 7 de octubre de 2023.
El 24 de septiembre pasado, Milei pronunció un discurso crítico en la apertura de la 79° Asamblea General de la ONU en Nueva York. En esa ocasión, aseguró que el organismo se había convertido en un “leviatán de múltiples tentáculos” que imponía una agenda ideológica a sus miembros. También cuestionó la “Agenda 2030” y anunció que Argentina abandonaría la “posición histórica de neutralidad” para encabezar “la lucha en defensa de la libertad”.

Las críticas de Javier Milei a la ONU
El Presidente afirmó que la ONU resultaba “impotente en brindar soluciones a los verdaderos conflictos globales como la aberrante invasión rusa a Ucrania”. Además, destacó que “no ha cumplido satisfactoriamente su misión de defender la soberanía territorial de sus integrantes, como sabemos los argentinos de primera mano en la relación con las Islas Malvinas”.
Milei también acusó a la ONU de haberse convertido en “una de las principales propulsoras de la violación sistemática de la libertad”. En su discurso, criticó las cuarentenas implementadas a nivel mundial en 2020 y las calificó como “un delito de lesa humanidad”.
En línea con estos cuestionamientos, el miércoles pasado el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que Argentina se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En una entrevista con el medio francés Le Point, Milei afirmó: “Es una organización criminal. Y elijo mis palabras con cuidado. La OMS fue responsable de crímenes de lesa humanidad a gran escala durante la pandemia de Covid, según lo definido en el artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional”.