El conflicto en Gaza ha escalado, con un bombardeo israelí en Rafah que dejó 45 muertos, en su mayoría civiles. El primer ministro israelí, Netanyahu, calificó el hecho como un “trágico percance” mientras la ONU y la CIJ piden investigaciones y un alto el fuego.
El conflicto en la Franja de Gaza ha escalado drásticamente, lo que desencadenó una serie de reacciones internacionales y provocó una oleada de condenas y llamados a la acción, incluso desde los países aliados de Israel. Los últimos acontecimientos en Rafah, al sur del enclave palestino, han centrado la atención mundial debido a un bombardeo israelí que dejó decenas de muertos, incluidos mujeres y niños.
El conflicto en Gaza se intensificó cuando un bombardeo israelí en un campo de desplazados en Rafah causó la muerte de 45 personas, la mayoría de ellas civiles. Este incidente se produjo en una supuesta “zona segura” en el barrio de Tal al Sultan, donde cientos de personas desplazadas se habían refugiado.
El Ejército israelí afirmó que el ataque estaba dirigido a eliminar a dos altos mandos de Hamás, aunque admitió que luego se generó un incendio que provocó un alto número de víctimas mortales. “Antes del ataque, se tomaron una serie de medidas para reducir el riesgo de dañar a civiles no involucrados, incluida vigilancia aérea, el despliegue de municiones precisas e información de inteligencia adicional”, indicó el Ejército.
La respuesta del gobierno israelí
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, calificó la muerte de civiles como un “trágico percance” y aseguró que se está investigando el caso. “Para nosotros, cada daño a civiles no involucrados es una tragedia”, afirmó Netanyahu en una audiencia en la Knéset (Parlamento israelí).
Al mismo tiempo, el Fiscal General Militar, Yifat Tomer Yerushalmi, ordenó abrir pesquisas sobre este bombardeo al Mecanismo de Investigación y Evaluación del Estado Mayor.
En respuesta a estos eventos, el coordinador especial de la ONU para el proceso de paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, pidió a las autoridades israelíes una “investigación exhaustiva y transparente“.
“Hagan rendir cuentas a los responsables de cualquier fechoría y tomen medidas inmediatas para proteger mejor a los civiles”, añadió Wennesland. Asimismo, el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, alertó de que “no hay ningún lugar seguro en Gaza”.
Las reacciones de la Unión Europea por los incidentes en Rafah
Recientemente, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió una orden para la detención “inmediata” de la operación israelí en Rafah, pero los ataques han continuado. Josep Borrell, representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, señaló que los países de la UE acordaron solicitar una reunión del Consejo de Asociación UE-Israel para abordar el respeto de los derechos humanos y la situación en Gaza. “Los ministros han acordado pedir un Consejo de Asociación con Israel, algo que no fue aceptado en discusiones previas”, anunció Borrell.
Además, hace poco días, España, Irlanda y Noruega decidieron reconocer oficialmente al Estado palestino, lo que ha generado una fuerte respuesta por parte de Israel. El ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, prohibió a España ofrecer servicios consulares a los palestinos de Cisjordania y compartió un video en redes sociales acusando a España de apoyar a Hamás. Josep Borrell calificó esta respuesta como una “agresión verbal absolutamente injustificada y extrema”.
Estados Unidos pidió más precauciones
El Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSC) también se pronunció, advirtiendo a Israel que debe tomar “todas las precauciones posibles para proteger a civiles”. Un portavoz del NSC afirmó: “Israel tiene derecho a perseguir a Hamás, pero debe actuar con cautela para no arriesgar la vida de civiles”. El NSC calificó las imágenes tras el bombardeo como “devastadoras” y “desgarradoras”.
Mientras tanto, la situación humanitaria en Rafah sigue siendo crítica. Cerca de un millón de personas han huido de la ciudad hacia las playas de Al Mawasi, donde se encuentran hacinados y sin servicios de saneamiento o agua potable. La comunidad internacional continúa la presión para un alto el fuego y la protección de los civiles.
Con información de EFE.