A un año del inicio del conflicto, el 53 % de los israelíes apoya terminar la guerra en Gaza, pero Netanyahu defiende continuar hasta destruir a Hamás. Los bombardeos israelies en la Franja de Gaza han dejado más de 41.900 palestinos muertos y 97.000 heridos.
El 53 % de los israelíes considera que es el momento de poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, según una encuesta del Instituto para la Democracia de Israel (IDI). Esta cifra incluye tanto a judíos como a árabes israelíes. El sondeo, realizado entre el 15 y el 19 de septiembre con una muestra de mil personas, reveló que un 36 % de la población se opone a detener los combates. Entre los árabes israelíes, el 93 % está a favor de concluir la guerra, mientras que el 45 % de los judíos comparte esa opinión.
Entre las razones mencionadas para no finalizar el conflicto, un 53 % de los encuestados señaló que los combates ponen en peligro la vida de los 101 rehenes que Hamás mantiene en su poder. Otro 16 % considera que el cese de hostilidades permitiría concentrar al Ejército israelí en el frente con Líbano. La encuesta también mostró diferencias por género: el 50 % de las mujeres judías apoya poner fin a la guerra, frente al 40 % de los hombres.
Netanyahu defendió la continuidad de las operaciones militares
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, defendió la continuidad de las operaciones militares durante una reunión conmemorativa del primer aniversario de los ataques de Hamás, ocurridos el 7 de octubre de 2023. El político calificó los enfrentamientos como una “guerra de resurrección” destinada a evitar que ese ataque se repita. En el atentado, unas 1.200 personas murieron y más de 250 fueron secuestradas. Además, el mandatario afirmó que Israel sigue bajo ataque en “siete frentes”, en referencia a los combates con Hizbulá en el norte del país, así como con milicias de Irán, Yemen, Irak y Siria.
Netanyahu indico que la guerra no concluirá hasta que se cumplan los objetivos de Israel: destruir a Hamás, recuperar a los israelíes secuestrados y garantizar que no haya futuras amenazas desde Gaza. En el último año, más de 60.000 israelíes han sido desplazados debido a los combates, y se estima que Hamás aún mantiene a 97 rehenes en su poder. Además, el primer ministro participó en un acto conmemorativo en Jerusalén, donde expresó que los israelíes “se levantaron como una nación de lobos” tras los ataques.
Continúan los bombardeos en la guerra en Gaza
En este contexto, el Ejército israelí ha intensificado los bombardeos sobre Gaza. Este lunes, las Fuerzas de Defensa de Israel anunciaron ataques contra “objetivos terroristas” en diversas zonas del enclave, que incluyen un hospital en Deir al Balah. Según un comunicado del Ejército, Hamás utilizaba este centro médico como base de operaciones para planificar ataques. El ataque se produjo con el objetivo de “frustrar amenazas inmediatas” de la organización islamista, según explicó el portavoz militar Avichay Adraee. Por el momento, no se ha informado de víctimas tras el bombardeo.
Asimismo, los ataques aéreos se suman a las incursiones israelíes en Yabalia, una de las zonas más afectadas del norte de Gaza. Las fuerzas israelíes lanzaron una operación en ese sector tras detectar la presencia de militantes de Hamás e infraestructuras militares en la zona. En un plano mayor, según datos del Ministerio de Sanidad de Gaza, en el último año la ofensiva israelí ha dejado un saldo de 41.900 palestinos muertos, incluidos casi 17.000 menores de edad. Asimismo, más de 97.000 personas han resultado heridas.
Conmemoraciones a un año del conflicto

En el primer aniversario del conflicto, Israel enfrenta una creciente presión interna para alcanzar un acuerdo de tregua que permita la liberación de los rehenes. Durante una ceremonia en Tel Aviv, familiares de los secuestrados y víctimas de los ataques de Hamás pidieron al gobierno israelí que priorice las negociaciones con la organización islamista. En el acto, realizado en el parque Yarkon, se proyectaron los nombres de los 1.200 fallecidos en el ataque del 7 de octubre y en los meses posteriores.
Con información de EFE.