Secciones

Written by 10:32 pm Internacionales

La critica mexicana defenestró al filme multinominado al Oscar “Emilia Pérez”

“Emilia Pérez”, con 13 nominaciones al Oscar, enfrenta críticas en México por diálogos y acentos en español, y la representación de la violencia del narcotráfico y desaparecidos.

Emilia Pérez

“Emilia Pérez” es una de las producciones cinematográficas más destacadas de la temporada de premios, con 13 nominaciones a los premios Oscar, un logro sin precedentes para una película de habla no inglesa. Entre las categorías en las que compite están mejor película, película internacional, mejor actriz para Karla Sofía Gascón, y mejor canción con dos temas nominados. También figura Zoe Saldaña, quien busca repetir su éxito en los Globos de Oro al ser galardonada como mejor actriz de reparto.

La trama, dirigida por el francés Jacques Audiard, se centra en un capo del narcotráfico mexicano conocido como “Manitas”, interpretado por Gascón, quien decide someterse a una transición de género para empezar una nueva vida como mujer. Saldaña interpreta a la abogada que lo ayuda en este proceso. La película tuvo su estreno en el Festival de Cannes en mayo de 2024, donde recibió el Premio del Jurado y el reconocimiento a mejor actriz para el elenco femenino, lo que convirtió a Gascón en la primera mujer trans en obtener dicho galardón.

Un filme en México y con solo una actriz mexicana…

En México, lugar donde se desarrolla la historia, la recepción ha sido distinta, acumuló numerosas críticas negativas, especialmente antes de su estreno oficial en el país. Entre las opiniones más resonantes están las del actor mexicano Eugenio Derbez, quien cuestionó los diálogos y los acentos en español de las protagonistas, particularmente el de Selena Gómez, quien no domina el idioma. Derbez calificó la interpretación de Gómez como “indefendible”. En ello, señaló que la recepción positiva en otros países podría atribuirse a la falta de comprensión del idioma.

La directora de casting aseguró que sugirió al director incluir alguna aclaración de que algunos de los personajes del filme no eran mexicanos de nacimiento.

La directora de casting, Carla Hool, explicó que el director incluyó en el guion que los personajes de Gomez y Saldaña no fueran mexicanos, lo que justificó sus acentos. No obstante, la decisión de no contar con más actores mexicanos en papeles principales también generó críticas. Hool defendió el proceso de selección, y aseguró que buscaban a las actrices más adecuadas para los roles, independientemente de su nacionalidad.

La trama de Emilia Pérez es “un malabarismo narrativo imperdonable”

La trama también ha generado controversia por su representación de la violencia relacionada con el narcotráfico y los desaparecidos en México. La redención de Emilia Pérez, quien crea una organización para buscar desaparecidos tras su transición, ha sido descrita como “insensible” por críticos y activistas. Consideran que trivializa una tragedia nacional. Jorge Volpi, escritor mexicano, calificó la narrativa como “un malabarismo narrativo imperdonable” y cuestionó la falta de investigación del director sobre la realidad mexicana.

Su director, Audiard reconoció que no profundizó en el contexto mexicano y explicó que optó por rodar la mayor parte de la película en estudios de París para mantener un enfoque estilizado. Defendió su elección de presentar el tema a través de un musical, y afirmó que este género permite una distancia que hace el mensaje más efectivo. Durante una rueda de prensa en México, pidió disculpas por las posibles ofensas y subrayó que el cine no ofrece respuestas, sino preguntas.

En México, voces como la de la crítica Gaby Meza consideran que la película explota una tragedia nacional para crear entretenimiento. A pesar de las críticas, Meza reconoce que es válido que haya quienes disfruten la película o la consideren una representación fiel.

Con información de la BBC Mundo.

(Visited 144 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.