Secciones

Written by 7:32 pm Información General, Internacionales

La cumbre de la OTAN expuso a Joe Biden y provocó resonancias en China

A 75 años de su creación, la OTAN celebró una cumbre en Washington que duró 3 días y marcó una nueva etapa de muchos frentes: la guerra de Ucrania, la fragilidad de Joe Biden y una tensa situación con China.

Esta semana el mundo entero estuvo atento a lo que sucedió en Washington, donde se celebró la cumbre de los estados miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y otros países invitados. Este encuentro, que duró tres días, tuvo por primera vez a los nuevos integrantes, Suecia y Finlandia, y expuso varias situaciones para el análisis.

En primer lugar, tuvo un gran impacto mediático el desliz que sufrió el presidente de Estados Unidos Joe Biden, que presentó a Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, como “Putin”. Poco después, confundió a su vicepresidenta Kamala Harris y la llamó “Trump”. La situación cobró relevancia por el contexto de las elecciones en las que el oficialismo se enfrenta justamente a Donald Trump.

Diferentes analistas coinciden en que la intención política detrás del líder demócrata era mostrarse sólido en la figura de anfitrión. No obstante, la presión pública e interna del propio partido para que baje su candidatura tomó fuerza ante estos hechos. Por otra parte, de los resultados dependerá gran parte de lo que suceda en el organismo de defensa, donde preocupa la escalada de violencia en Ucrania.

La OTAN apuntó contra China

La conclusión de la cumbre tuvo dos aristas importantes: un desembolso millonario y una advertencia a China por su apoyo a Rusia. En concreto, los países miembros exhibieron su respaldo a largo plazo a Ucrania con un nuevo compromiso de 40.000 millones de euros en 2025 para abastecer de armamento al país y cimentar su acercamiento a la OTAN.

Así lo comunicó Jens Stoltenberg en una conferencia de prensa que se realizó tras el cierre. “Los aliados de la OTAN han acordado que, a medida que Ucrania continúe las reformas necesarias, vamos a apoyarla en el camino irreversible hacia la adhesión”, recalcó. Por su parte, el presidente Zelenski afirmó: “Estamos muy cerca de nuestro objetivo. El siguiente paso será la invitación (a formar parte de la OTAN) y luego la membresía”.

El Secretario General de la OTAN Jens Stoltenberg.

Pero además, Stoltenberg tuvo fuertes definiciones sobre la postura que adoptó China frente al conflicto actual. El secretario general sostuvo que “China se ha convertido en un facilitador decisivo de la guerra de Rusia contra Ucrania a través de su asociación sin límites y su apoyo a la base industrial de defensa de Rusia”.

Además, manifestó que “no puede seguir alimentando el mayor conflicto militar de Europa sin que ello repercuta en los intereses y la reputación de Pekín”. Esta declaración tuvo que ver con otros “estados autoritarios” como Irán y Corea del Norte que acompañan la causa de Rusia y legitiman su reclamo. “Esto hace aún más importante que colaboremos estrechamente con nuestros socios afines del Indo-Pacífico”, apuntó.

Las repercusiones en Oriente

En esa misma rueda de prensa, Stoltenberg se refirió a China como un “desafío sistémico”, declaraciones que no cayeron bien en el continente asiático. El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, calificó esas palabras como “irresponsables y provocativas, cargadas de una mentalidad típica de la Guerra Fría y sesgo ideológico”.

En esa línea, el diplomático acusó al secretario general de la OTAN de ignorar los hechos y utilizar diversas ocasiones para difamar y atacar a China. Por otra parte, señaló que tienden exagerar la teoría de la amenaza china e incitar sentimientos anti-China. “Si China es considerada un ‘enemigo hipotético’, la OTAN solo sufrirá las amargas consecuencias al final”, advirtió Lin.

El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian.

Pero además, deslizó un comentario respecto de la interna que vive el país norteamericano en la previa a sus elecciones presidenciales. “Instamos a algunos políticos occidentales que están al borde de la muerte política a no intentar dejar algún ‘legado’ a la fuerza avivando las llamas, provocando problemas y culpando a otros”, señaló.

Por último, expuso que China no pretende bajo ningún punto de vista llevar a cabo actos en contra de la paz a nivel global. “Seguiremos un camino de desarrollo pacífico y vamos a aportar energía positiva a la paz y estabilidad mundial a través de su propio desarrollo y cooperación extranjera, al tiempo que defenderá firmemente su soberanía, seguridad e intereses de desarrollo”, concluyó.

(Visited 43 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.