Secciones

Written by 4:45 pm Internacionales

México realizó un despliegue militar en la frontera con Estados Unidos

México realizó un despliegue militar en su frontera con EEUU para frenar el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo. La medida se tomó para evitar los aranceles del 25% que Donald Trump había anunciado en las últimas horas. De esta manera, el acuerdo que postergó los gravámenes se alcanzó el lunes entre Sheinbaum y el gobierno de Estados Unidos.

El envío de tropas respondió a la presión de Trump, quien pidió mayores esfuerzos de seguridad en la frontera. Los nuevos efectivos se sumaron a los más de 10.000 militares que ya operaban en la zona. Sin embargo, no lograron reducir la violencia generada por el crimen organizado en la región.

Sheinbaum aceptó el despliegue militar en la frontera México – EEUU

Sheinbaum anunció el plan en su conferencia matutina. Dijo que el secretario de la Defensa lo diseñó y que los efectivos comenzaron a viajar a ciudades fronterizas. Los militares y la Guardia Nacional partieron hacia lugares como Tijuana y Matamoros.

El académico Rafael Prieto Curial destacó que la suspensión de aranceles fue un logro diplomático, pero también un costo alto para el gobierno mexicano. El acuerdo aplazó los aranceles por 30 días. Prieto consideró que la presión estadounidense fue el motivo principal de la decisión.

La frontera entre México y Estados Unidos es una de las más violentas de la región. El lunes, se hallaron siete cuerpos en San Luis Río Colorado. El crimen organizado domina la zona, con cárteles como el de Sinaloa y el del Golfo.

Trump presionó a Sheinbaum para frenar el tráfico de fentanilo, una droga que causa miles de muertes por sobredosis en su país. México ha sido señalado como un importante productor y punto de tránsito de esta sustancia. Los precursores químicos llegan a puertos mexicanos desde China e India.

Una investigación de Insight Crime mostró cómo los cárteles mexicanos controlan la producción y distribución de fentanilo. Los laboratorios clandestinos en Sinaloa son los principales encargados de fabricar la droga. Desde allí, donde se realizó el despliegue militar, la sustancia viaja hacia EEUU, oculta en vehículos o a través de “mulas” que cruzan la frontera de México a pie.

Las acusaciones de Donald Trump

Trump acusó a México de tener una “alianza” con los cárteles y calificó a estas organizaciones como “terroristas extranjeras”. Sheinbaum negó estas acusaciones, calificándolas como calumnias. A pesar de la tensión, México accedió a aumentar su despliegue militar en la frontera.

El envío de más tropas se dio también por la amenaza de nuevos aranceles. Según Prieto Curial, el costo de mantener a los 10.000 efectivos en la frontera sería alto. Calculó que superaría los 100 millones de dólares al año.

El académico alertó sobre el impacto de este despliegue en otras regiones de México. El gobierno tendrá que cubrir vacíos de personal en ciudades como la Ciudad de México y el sureste. Además, destacó que no hay garantías de que el despliegue evite futuras amenazas de aranceles.

La presión sobre el gobierno mexicano ha sido fuerte. Sin embargo, Sheinbaum defendió la soberanía de su país frente a las demandas de Trump. La militarización de la frontera, aunque más extensa, no ha logrado resultados definitivos en la lucha contra el narcotráfico. El gobierno mexicano seguirá negociando con Estados Unidos, aunque la situación sigue siendo complicada.

(Visited 39 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.