Secciones

Written by 10:57 pm El Periodista, Locales

Jueza Bettina Balbachan: “El alcohol está fuertemente impulsado por la publicidad”

La jueza de Faltas Bettina Alejandra Balbachán analizó la política de Alcohol Cero en Posadas en una entrevista en Canal 12.  La funcionaria dio cuenta de su complejidad cultural y social, la resistencia a la normativa y el valor educación para promover la conciencia vial.

En una reciente entrevista en el programa “El Periodista” de Canal 12, Bettina Alejandra Balbachán, jueza de Faltas Nº 3 y autora del libro “Alcohol Cero: Desafíos Culturales en las políticas viales de Posadas”, expuso su perspectiva sobre la política de Alcohol Cero y su impacto en la sociedad posadeña. 

Sobre la mesada de Alcohol Cero, expresó “no es tan simple la respuesta como para sí o por no.  Porque en el tema del alcohol la cuestión es la siguiente. Por un lado tenemos el alcohol, por supuesto. ¿Con qué está relacionado el alcohol? Con la diversión, con los amigos, con los encuentros, con lo social”, afirmó. 

El factor de la publicidad

La jueza hizo hincapié en la cultura del alcohol en la sociedad ya que “es de muy fácil acceso y está impulsado ferozmente por la publicidad”. Sin embargo, dio cuenta que este aspecto social se encuentra en tensión con la creciente cantidad de automóviles y conductores jóvenes en Posadas, donde a los 17 años muchos ya están al volante. “Manejamos como somos, manejamos como somos, exactamente así”, apuntó.

Asimismo, la entrevistada criticó la implementación del Alcohol Cero como una solución única para un problema complejo. “Cuando instauramos una causa como única, ¿entonces qué hacemos? Construimos el problema en base a eso, las soluciones en base a esto, y entonces las políticas públicas van a tener un espectro muy limitado”, reflexionó. E indicó que la publicidad y el mercado juegan un papel fundamental en la normalización del consumo de alcohol,  ya que crea contradicciones en la normativa que se busca implementar. “Cuando circulás por una ruta y ves publicidades de bebidas alcohólicas, es todo muy contradictorio”, comentó. 

La resistencia a las normas

En la entrevista, la letrada expresó que hay resistencia que la sociedad ha mostrado ante estas normas. “Las normas son un aspecto en la vida de las personas. Pero hay muchos aspectos más. Tenemos un mundo social, tenemos una estrategia de vida, y de repente irrumpe esta norma en un sector de la vida que es bastante resistente a los cambios“, dijo. Por ejemplo, señaló que “se abrió una brecha, se abrió un círculo de resistencia, de desobediencia, digamos”, añadió, refiriéndose a los grupos de WhatsApp que comparten información sobre la normativa y a la cultura que rodea su incumplimiento.

Cuando se le preguntó sobre el efecto del alcohol en la responsabilidad del conductor, la jueza sostuvo que el consumo de alcohol es un agravante en situaciones de siniestros viales. “Una persona que se sube a conducir habiendo tomado, sabe la eventualidad de que algo puede suceder. Entonces, esa proyección debe estar en la persona, esa proyección está, de hecho, y lo decide y lo hace de todas maneras”, aseguró. A su juicio, la educación juega un papel crucial para mejorar la conciencia sobre el consumo responsable. “La acción de los padres por sobre las palabras, es lo que nos va a salvar, yo creo, de la siniestralidad vial”, enfatizó.

Sobre los resultados de la implementación de la política de Alcohol Cero, Balbachán expresó que, aunque no se dispone de datos estadísticos concretos, ha notado un aumento en la conciencia entre los jóvenes.

(Visited 169 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.