Este miércoles, en la Vicegobernación de Misiones se realizó una jornada para abordar herramientas y estrategias que permitan reconocer posibles casos de trata y tráfico de personas en los municipios de la provincia. También participaron comités y fundaciones nacionales e internacionales con el objetivo de compartir experiencias de trabajo y coordinar un plan de prevención a nivel territorial.
Al respecto, Yanina Boschmann, coordinadora provincial de Prevención y Asistencia a las Víctimas y Testigos de la Trata, explicó a Canal 12 la iniciativa en la que se convocó “a los municipios de la provincia de Misiones para poder darles herramientas para el abordaje de casos de trata de personas que puedan darse. Como bien saben, esto es un delito federal, por ende también hay organismos nacionales”.
Las herramientas para detectar trata de personas
El encuentro incluyó la participación de representantes de diversas organizaciones especializadas en la lucha contra la explotación humana. Sobre ello, Fernando Mao, integrante de Red de Alto al Tráfico y la Trata Internacional, señaló que se trabaja en la “incidencia en las políticas públicas, tratando de que se cumplan los pactos internacionales ratificados por cada Estado parte en correlato con las leyes nacionales vigentes. Y realmente esto es algo novedoso, haber convocado a todas las intendencias de la provincia de Misiones para hacer frente a esta problemática“.
Justamente, los organizadores señalaron que en este tipo de eventos se pone en foco la detección temprana y el abordaje de tales delitos en el ámbito local. Para ello, se dota a los municipios de herramientas eficaces para intervenir en situaciones de posible trata de personas.
Línea 145: denuncia la trata de personas
Durante la jornada, se remarcó a la la línea 145 como canal de denuncia anónima y gratuita para casos de trata. Alejandra Olmedo, delegada regional NEA de la Dirección del Comité Ejecutivo contra la Trata, resaltó la necesidad de informar a la ciudadanía sobre su uso. Ya que “muchas veces difundimos la línea 145 para hacer denuncias, pero el ciudadano común, las personas quieren colaborar, pero por ahí tienen inseguridad respecto de si sería o no un caso de trata, en qué casos llamar, cómo saber si intervenir o no”.