La abogada especialista en Derecho Digital, Aryhatne Bahr, sostuvo en diálogo con Canal 12 que Misiones trabaja en la prevención de delitos informáticos con herramientas innovadoras. “Tenemos que mencionar la incorporación de la figura del agente digital encubierto en nuestro código, que creo que fue uno de los mayores avances que hicimos”, afirmó. Explicó que esta metodología resulta esencial en investigaciones vinculadas con la niñez, el grooming y el material de abuso sexual infantil, ya que “los delincuentes comprendieron y aprendieron cómo evadir los distintos controles tradicionales”.
En ese aspecto, la letrada detalló que, años atrás, el acceso y distribución de contenido de abuso infantil era sencillo, pero con el avance de las investigaciones los criminales adoptaron estrategias para ocultarse. “Inclusive hay manuales que se comparten entre los pedófilos en internet para evitar ser captados por las investigaciones cuando consumen este tipo de material”, advirtió. En este contexto, la figura del agente encubierto permite “infiltrarse en estos espacios donde las metodologías de monitoreo convencional no llegan”. Según precisó, los ciberpatrullajes se realizan en redes abiertas, mientras que la actuación de los agentes encubiertos se orienta a “canales de comunicación cerrados” a los que acceden “muy pocas personas”.

El uso de los agentes encubiertos en investigaciones digitales
La abogada indicó que, aunque la figura del agente digital encubierto no está legislada a nivel nacional, su uso en investigaciones se basa en la analogía con el agente encubierto tradicional. “La aplicación de esta figura siempre se tiene que hacer en un marco de manera proporcional, razonable y subsidiaria”, detalló. Enfatizó que su implementación requiere “la autorización del juez y ponderar la gravedad y la complejidad del delito investigado”.
Respecto de los cuestionamientos sobre su uso, Bahr afirmó que “esta figura fue demonizada sin sentido, se le dio una interpretación errónea y se lo difundió como una fake news“. No obstante, aclaró que “la gente no termina de comprender la importancia de contar con estas figuras” en la lucha contra los ciberdelitos. Además, destacó que en un congreso de San Luis, organizado por el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCDIC), se dedicó “un módulo completo a la importancia de la figura del agente digital encubierto” y que la delegación de Misiones recibió reconocimiento por su incorporación en el código provincial.
La regulación y garantías en el procedimiento
Según Bahr, la regulación en el código de Misiones establece criterios claros para el uso del agente encubierto. “No se lo usa en cualquier investigación, no se ocupa sin una autorización de un juez, se tiene que medir de qué delito estamos hablando“, explicó. Agregó que se analiza “la importancia de que este agente digital intervenga en esa investigación y que no haya otra alternativa para infiltrarse en esas redes de delincuentes”.
Igualmente, señaló que “Misiones continúa avanzando con determinación en la lucha contra el cibercrimen”. En ello, aseguró que “nos consolidamos como una provincia pionera en la protección de nuestros ciudadanos en el entorno digital”. Consideró que “estos son los primeros pasos”, aunque “tenemos mucho más potencial para explotar en todo lo que tenga que ver con la ciberdelincuencia”.
Políticas nacionales y perspectiva a futuro
En relación con los avances a nivel nacional, Bahr mencionó la reciente aprobación del Plan Federal de Prevención de Ciberdelitos y Gestión Estratégica de Ciberseguridad, impulsado por el Ministerio de Seguridad de la Nación. “Lo que propone es un uso responsable y seguro de Internet, busca prevenir los delitos antes de que pasen, mejorar las investigaciones en entornos digitales y proteger a los ciudadanos”, explicó.
Por ultima, la abogada resaltó que “en toda la Argentina le están dando una vuelta de rosca a todo lo que tenga que ver con la ciberdelincuencia” y sostuvo que “en Misiones nosotros nos posicionamos como un faro en ese sentido”.