En 2024, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) posicionó definitivamente a Misiones como la capital nacional de la biodiversidad y trabajó denodadamente en la conservación de la flora, fauna y funga. La institución avanzó en varias iniciativas clave para la protección del entorno natural y la concienciación internacional sobre la biodiversidad misionera.
Uno de los momentos destacados del año fue la visita de la activista ambiental Jane Goodall a Misiones. La especialista reconocida a nivel mundial en primates tuvo la oportunidad de recorrer la región, acompañada por el organismo, pudo conocer y valorar las maravillas naturales que alberga el territorio misionero. Así como los esfuerzos locales por conservarlas.
El IMiBio impulsó una fuerte agenda local e internacional
El IMiBio también impulsó un proyecto de Ciencia Ciudadana junto a la comunidad Mbya Guaraní de la aldea Yriapú. Esta iniciativa, que se desarrolló en cuatro estaciones de la selva misionera, se centró en generar conocimiento intercultural sobre la biodiversidad local, que involucró tanto a científicos como a miembros de la comunidad indígena.
Además, el instituto participó activamente en la COP 16, la mayor convención internacional sobre diversidad biológica. Allí, presentó los esfuerzos provinciales de proteger el último remanente de la biodiversidad del clima del norte atlántico. Durante el evento, se destacó el papel de Misiones como uno de los guardianes de esta región vital para el equilibrio ecológico global.
En cuanto a los avances científicos, el IMiBio presentó el primer inventario de la biodiversidad misionera. Es un registro exhaustivo de todas las especies que habitan en la provincia. Este inventario se convirtió en una herramienta clave para comprender la riqueza biológica local y tomar decisiones basadas en evidencia para su conservación.
Por ultimo, vale destacar como una de las acciones más importantes de 2024 fue la instauración legal de la especie fúngica Rickiella edulis como Monumento Natural Provincial y de Interés Público. Esta rara especie, clasificada en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), fue reconocida oficialmente en el marco legal de Misiones. Tal medida garantiza su protección en el territorio provincial.