Este lunes se presentó una nueva edición del Levantamiento Rápido de Índices de Aedes aegypti (LIRAa). El operativo tiene como fin evaluar la situación epidemiológica en la ciudad. Se trata de la décimo primera edición que, en esta oportunidad, tendrá por objetivo visitar más de 6.000 viviendas.
“Hoy lanzamos el décimo primer operativo LIRAa que se viene haciendo en el municipio de Posadas desde el año 2009. Esto nos permite tener una visión de lo que es el nivel de infestación de larva de mosquitos de Aedes aegypti”, dijo a Canal 12 Fabricio Tejerina, director de Vigilancia y Control de Vectores de Posadas.
En esta edición, cerca de cincuenta parejas recorrerán la ciudad durante seis días. “Será desde hoy lunes hasta el sábado. Hoy comenzamos con Villa Cabello. Mañana va a ser en Villa Urquiza. Así, vamos a avanzar y trabajar durante toda la semana en la ciudad”, afirmó Tejerina.

El objetivo del operativo es llegar a más de 6.000 viviendas, es decir, un 5% de los predios establecidos en Posadas. “Es una ciudad muy grande por lo cual, por medio de ese número estadístico, podemos tener una mirada de lo que está pasando en la localidad y su nivel de infestación, dependiendo de la zona”, detalló el director del área.
Al mismo tiempo, Tejerina instó a los vecinos a mantener limpio, ordenado y descacharrado los espacios. “Siempre cuidando que no se acumule agua porque, aunque este año no tuvimos casos, eso no quiere decir que se va a mantener el año que viene. Por eso hay que estar muy atentos”, aseguró.

Acerca del operativo LIRAa
La iniciativa, que se realiza tres veces al año, tiene por objetivo monitorear y controlar la infestación del mosquito Aedes aegypti, el cual transmite enfermedades como dengue, zika, chikungunya, fiebre amarilla y virus mayaro.
En efecto, la propuesta busca implementar medidas centradas en la prevención y eliminación de criaderos.
Tras la recolección, las muestras tomadas en las viviendas son trasladadas a los laboratorios municipales donde se realizarán los análisis correspondientes para la detección de la presencia del agente transmisor.
El éxito operativo depende en gran medida de la colaboración de la comunidad. Por ello, desde el Municipio recomiendan tomar medidas y eliminar posibles criaderos como también permitir el ingreso de los agentes para que tomen las correspondientes muestras de los patios.