Secciones

Written by 6:49 pm Locales

Roberto Padilla: “Misiones tiene una población muy joven, el desafío es la prevención”

Roberto Padilla, el nuevo ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, abordó los desafíos del consumo problemático en Misiones en dialogo con Canal 12.

Padilla

El ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de Misiones, Roberto Padilla, afirmó que el consumo problemático en la provincia tiene múltiples aristas y representa un desafío que exige actualizar constantemente las estrategias de intervención. “Creo que Misiones ha dado un gran ejemplo a nivel nacional generando este espacio, creando este ministerio, que indudablemente lo hace porque reconoce que hay un problema”, dijo durante una entrevista en el programa “El Periodista” de Canal 12.

Además, Padilla aseguró que el diagnóstico en la cuestión de juego problemático se complejizó, ya que “siempre se hablaba de la adicción a las sustancias. Hoy claramente está evidenciado que son sustancias, objetos y actos. Por eso, participamos de una charla de prevención en ludopatía porque en los últimos años esto también ha crecido exponencialmente y para nosotros como ministerio es todo el tiempo tener que actualizar una dinámica de trabajo”.

Justamente, el funcionario hizo referencia a los dos encuentros de concientización sobre el juego de apuestas en Posadas y Oberá. La charla sobre ludopatía que estuvo a cargo del periodista Nicolás “Cayetano” Cajg, quien compartió su experiencia personal con la adicción a las apuestas.

Un contexto atravesado por la juventud y las fronteras

Consultado sobre el contexto provincial, Padilla señaló que la región tiene “una población muy joven, creo que ahí está el gran desafío, trabajar en la prevención. Siempre el sector joven está como de alguna manera más expuesto a algunas cosas, por eso hay que levantar los factores de protección”. Añadió que “Misiones al ser una provincia rodeada de frontera tiene esa complejidad. Nosotros hemos reconocido con una lectura del Observatorio Provincial de Drogas el avance en la droga pedra en la zona norte de la provincia”.

También mencionó el origen transfronterizo de ciertas sustancias, ya que la pedra que viene de Brasil. “Entonces, creo que si hay algo que caracterizó nuestro trabajo es que siempre contamos las cosas tal cual son. Porque uno no puede no decir la verdad en la gestión y a partir de eso sí ir planteando estrategias para trabajar los problemas que van apareciendo”, aclaró.

La primera escucha como puerta de entrada a la contención

Asimismo, explicó que la mayoría de las veces es la familia quien toma la iniciativa para buscar ayuda. “Ahí nosotros estamos generando desde el Ministerio de Prevención de Adicciones los espacios de primera escucha”, reiteró. Sobre esa instancia, añadió que “a veces el primer trabajo no se hace con la persona que consume, se hace con la familia”. Aunque aclaró que “saber que hay una precontemplación de la persona que consume y de esa precontemplación hasta la contemplación del problema real puede pasar bastante tiempo”.

De la misma manera, reiteró que no hay que estigmatizar a las personas con consumos problemáticos “porque también ha pasado mucho que la estigmatización, ha jugado en contra para que la gente reconozca. Nosotros tenemos una mirada donde decimos que detrás de esa persona que consume hay un sujeto de derecho, que es un ser integral, que hay que mirar todo el aspecto a esa persona”.

“No hay conciencia de que el alcohol es un problema”

En otro aspecto, el ministro expresó preocupación por la naturalización del consumo de alcohol. Di cuenta que “al estar tan naturalizado el consumo de alcohol, cuando preguntamos si consumía alguna sustancia, la persona te dice, ‘No consumo sustancias, solo alcohol’”. Por eso, aseveró que “cuando en realidad el alcohol para muchos ha sido la puerta de acceso al policonsumo. Detrás de un menor que tiene alcohol hubo un adulto que validó o que habilitó ese consumo. Entonces, acá tiene que haber una conciencia puntual de que no es por ahí”.

La fe como motivación

El funcionario, también referente evangélico, dijo que su rol institucional fue recibido con respeto en el ámbito político. Sobre eso, declaró que “obviamente que mi fe está muy expuesta porque muchos saben del sector que provengo y el respeto que he sentido en este espacio. Es un gran desafío y una gran motivación para que otros se involucren”.

Puntualmente, remarcó la confianza del proyecto político del gobernador Passalacqua. Ahí “uno se da cuenta que no hay discriminación, que al contrario, el espacio de alguna manera sea reconocido y eso para mí es muy valioso”.

(Visited 54 times, 54 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.