El fiscal Juan Pablo Espeche, titular de la Fiscalía de Instrucción Especializada en Ciberdelitos, habló en el programa radial “El Show de los Impactos” de FM Show y brindó detalles sobre la creciente cantidad de investigaciones en marcha por distribución de material de abuso sexual infantil en Misiones. El funcionario confirmó que una reciente alerta de Google permitió identificar a una persona que poseía este tipo de archivos en su teléfono celular.
“Ya lo habíamos hablado en una entrevista anterior: la cantidad de reportes que llegan a esta Fiscalía son muchos. Los llamamos ‘eventos’ y cada uno puede derivar en una causa penal”, explicó Espeche. En este último caso, el punto de partida fue una alerta generada por Google, que detectó contenido sospechoso y lo reportó mediante un convenio internacional de cooperación que incluye a las principales plataformas como Instagram, Facebook y el propio buscador.
Cómo funcionan las alertas de Google y el rol de las ONGs internacionales
El fiscal aclaró que la información no llega directamente desde Google a la justicia provincial, sino que primero es procesada por una organización no gubernamental con sede en Estados Unidos, dedicada a la protección de la infancia. Esta ONG mantiene vínculos con agencias federales como el FBI y remite los datos a la Unidad Fiscal Especializada (UFECI) en Buenos Aires, que a su vez los deriva a las fiscalías provinciales.
En el caso de Villa Lanús, la alerta incluyó un número de teléfono y una cuenta de correo electrónico vinculados a una persona que, al ser investigada, resultó tener material de abuso infantil almacenado en su celular. “Se trabajó en conjunto con la Dirección de Investigaciones Complejas de la Policía de Misiones y la Secretaría de Apoyo para Investigaciones Complejas de la Procuración General. Ingresamos al domicilio y se hizo una inspección in situ que permitió constatar la existencia del material”, detalló Espeche.
Qué dijo el fiscal sobre el caso Kiczka
Durante la entrevista, el periodista le consultó al fiscal sobre los dichos de Sebastián Kiczka —condenado junto a su hermano por delitos vinculados a la tenencia y distribución de pornografía infantil—, quien en el juicio había afirmado que los archivos se encontraban libremente disponibles en redes sociales.
“Eso no es cierto. Las empresas que tienen estos convenios detectan los llamados ‘hash’, que son identificadores únicos de archivos digitales, y cuando se intenta subir o descargar contenido con esos códigos, se genera una alerta”, explicó Espeche. Y agregó: “Puede haber formas de acceder, pero no es contenido que circule libremente en la web abierta”.
Según indicó el fiscal, en principio no hay elementos que vinculen al detenido con una red internacional como en el caso de los Kiczka. “Esta alerta surge como un hecho aislado, no como parte de una red. Aunque eso no significa que lo descartemos del todo. Para confirmar o descartar vínculos mayores necesitamos esperar los resultados de la pericia informática sobre el celular secuestrado”, explicó.
Finalmente, el fiscal agradeció el espacio radial y remarcó la importancia de las herramientas digitales para detectar este tipo de delitos, aunque también aclaró que la persecución penal depende de investigaciones complejas que requieren tiempo, cooperación internacional y capacidad técnica.