Secciones

Written by 10:23 pm Política

Acuerdo con el FMI: Milei lo envió al Congreso, pero avanzará con un DNU

Finalmente, Javier Milei decidió avanzar por medio de un DNU con el acuerdo del FMI. Además, el gobierno envió los detalles al Congreso.

El Gobierno de Javier Milei envió al Congreso los detalles del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La estrategia apunta a que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) no reciba un rechazo explícito en ambas cámaras para mantener su vigencia.

“Tal como se comprometió el Presidente Javier Milei en la apertura de sesiones ordinarias, se dictará y remitirá al Congreso Nacional un Decreto de Necesidad y Urgencia para obtener su apoyo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, mencionó un comunicado oficial.

Milei detalló al Congreso cómo es el nuevo acuerdo con el FMI

“Dicho acuerdo implicará una operación de crédito público mediante la cual el Tesoro Nacional cancelará deuda existente con el Banco Central. El resultante neto de esta operación implicará una reducción del total de la deuda pública”, comunicó la Oficina de Presidencia de la Nación.

“Este acuerdo permitirá fortalecer el balance del Banco Central, hito esencial para consolidar la estabilidad monetaria, financiera y macroeconómica y continuar con el proceso de desinflación y de liberación de las restricciones cambiarias”, apuntó el comunicado. “No existe asunto más necesario y urgente que terminar con la inflación que durante años le arruinó la vida a los argentinos. Por ello, el Presidente de la Nación aspira a obtener un compromiso urgente de parte del Congreso, tal como ocurrió con todos los gobiernos anteriores”, continuó el mensaje oficial.

“Convertir la lucha contra la inflación en una política de Estado constituye una clara señal de que los representantes del pueblo han comprendido el mandato expresado en las urnas. Es por esto que el Presidente Javier Milei deposita su confianza en el compromiso y la responsabilidad de cada legislador nacional para con el pueblo argentino y su bienestar económico”, cerró el comunicado de Presidencia.

El DNU, un mecanismo para avanzar con celeridad

El Gobierno decidió recurrir al mecanismo del DNU para evitar una discusión legislativa prolongada. Tras la emisión del decreto, Jefatura de Gabinete lo remitirá a la comisión bicameral, que deberá dictaminar y enviarlo a ambas cámaras. Solo si el Senado y Diputados lo rechazan quedará sin efecto. Mientras tanto, el decreto tendrá vigencia de ley.

En Mendoza, el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el programa con el FMI se cerrará antes de que finalice el primer cuatrimestre del año. Sin especificar montos, aseguró que habrá “fondos frescos” para sanear el balance del Banco Central a través de la cancelación de su deuda con el Tesoro. También insistió en que este mecanismo no generará un aumento en la deuda bruta.

“Es un paso muy importante. Va a haber un acuerdo para el primer cuatrimestre, nos hemos puesto de acuerdo en cómo sigue el programa económico. Jamás el Fondo pidió devaluación”, aseguró Caputo. También destacó que el fortalecimiento del Banco Central es “uno de los pasos para salir del cepo”.

La palabra del ministro Caputo

Caputo explicó que el acuerdo debe atravesar trámites burocráticos tanto en el FMI como en el país. “En las próximas semanas, debemos avanzar con nuestra propia burocracia, porque el acuerdo tiene que ir al Congreso”, dijo el ministro.

Por su parte, el FMI confirmó que “para que el Directorio Ejecutivo del FMI pueda aprobar el programa será necesario que las autoridades aborden los requisitos legales a nivel nacional”.

La discusión sobre la estrategia legal del Ejecutivo está condicionada por la Ley 27.612, conocida como “Ley Guzmán”, sancionada en marzo de 2021. Esa norma, impulsada por el entonces ministro de Economía Martín Guzmán, establece que cualquier endeudamiento en dólares superior a lo presupuestado y los programas con el FMI deben recibir aprobación legislativa.

Las declaraciones previas de Milei y Caputo indicaban que el Gobierno enviaría un proyecto de ley para que el Congreso aprobara el acuerdo. Sin embargo, la estrategia del DNU tomó fuerza en los últimos días como una alternativa más expedita.

El Gobierno considera que solo debe solicitar la autorización para concretar el programa y formalizar el nuevo endeudamiento con el FMI. La interpretación oficial sostiene que la “Ley Guzmán” no exige que los memorandos firmados con el organismo se incluyan en los términos legislativos de la solicitud.

Con esta estrategia, el Gobierno busca evitar un debate legislativo extenso y conseguir un respaldo indirecto del Congreso. Si las cámaras no rechazan el DNU, el acuerdo con el FMI quedará validado sin necesidad de una votación formal. En ese escenario, el Ejecutivo logrará su objetivo sin depender de una mayoría parlamentaria.

(Visited 26 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.