
A lo largo de estos años, Misiones adoptó una política fiscal con medidas en favor del sector productivo y del conjunto de la sociedad. La provincia es pionera en eximir del pago de Ingresos Brutos a la producción primaria.
Tal como lo afirmó el gobernador Hugo Passalacqua en su cuenta de X: “En Misiones, todo el sector primario productivo está exento del pago de ingresos brutos”. Dicha medida se encuentra regulada en la Ley XXII – Nº 35, que en el artículo 135 establece que los ingresos derivados de actividades agropecuarias, silvicultura, pesca y otras actividades extractivas no están sujetos al pago del impuestos provinciales, ingresos brutos, tasas ni contribuciones.
El Gobernador recordó que la firma del Consenso Fiscal de 2017, habilitaba a las provincias a aplicar Ingresos Brutos a la producción primaria, y que Misiones decidió no hacer uso del mecanismo. La decisión tiene su razón de ser y Passalacqua explicó los motivos: “las decenas de miles de familias de nuestras chacras son el motor de Misiones y necesitan el apoyo de un Estado eficiente para allanarles el camino”.
Al día de hoy, más de 10 mil productores de las chacras misioneras están exentos del pago de este tributo. Esta medida fiscal facilita que los recursos generados por la producción se puedan reinvertir en las propias unidades productivas, lo que permite el impulso del desarrollo local y el desarrollo económico de los pueblos.
También se debe destacar que las exenciones tributarias se extienden hacia otros sectores de la sociedad. Los asalariados, tanto empleados públicos como privados, así como también el sector pasivo tampoco están alcanzados por el pago de Ingresos Brutos.
Impuesto inmobiliario, uno de los más bajos del país
En cuanto a este tributo, Misiones se ubica en el lote de provincias con mayores beneficios fiscales a partir de los descuentos y planes de pago que la Agencia Tributaria de Misiones ofrece a los contribuyentes, situación que contrasta con la alta presión impositiva que se observa en otras provincias como el caso de Santa Fe y Córdoba.
Los ejemplos son contundentes: en el caso de Posadas, el impuesto anual para un departamento céntrico asciende a $62.400, que se pueden abonar en 12 cuotas sin interés de $5.200. En Santa Fe, las propiedades puede alcanzar los $366.000 anuales; mientras que en Córdoba los cifras son aún mayores, los propietarios que pagaban $324.000 en 2024, este año vieron incrementada la suma en $1.146.890 anuales.
De esta forma, con datos concretos Misiones se destaca por ser la provincia con la valuación inmobiliaria más baja de Argentina. Este dato refleja cómo la política tributaria del Gobierno Provincial prioriza el alivio fiscal para pequeños y medianos propietarios.
Dentro de las medidas dispuestas para el pago del Impuesto Inmobiliario 2025, la ATM dispuso hasta un 40% de descuento en el tributo y el 100% de quita de intereses. A ello se suma la exención del pago para sectores específicos, como es el caso de los adjudicatarios de viviendas del IPRODHA que alcanza a más de 20 mil nuevos propietarios durante los primeros 5 años y también el caso de los jubilados y pensionados, que abarca un universo de casi 5.000 beneficiarios en toda la provincia.
Un guiño al sector PyME
En los últimos días, la Provincia estableció cambios en el régimen de retenciones de Ingresos Brutos, una medida muy festejada en el sector empresarial de Misiones.
De acuerdo a esta nueva disposición instrumentada por Resolución 02/24, que fue publicada el pasado viernes en el Boletín Oficial, sólo los contribuyentes con una facturación anual superior a $1.300 millones deberán actuar como agentes de retención.
La medida fue adoptada por la Agencia Tributaria de Misiones, a cargo de Belén Gregori, y ratificada por el Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.

Se trata de una modificación del artículo 2 de la Resolución 003/93-DGR, puesto en vigencia hace más de 30 años durante el gobierno de Ramón Puerta. La nueva medida impulsada por el Gobierno misionero establece que únicamente los “contribuyentes de alto interés fiscal” o aquellos cuya facturación anual bruta supere los $1.300 millones quedarán obligados a retener este impuesto en la adquisición de bienes y servicios.
El anuncio generó un impacto positivo y desde el sector empresarial de Misiones, no tardaron en hacerse eco y celebrar la medida que consideran “un alivio administrativo y financiero para las pymes”. La modificación implica que empresas más pequeñas, cuya facturación no superan el nuevo umbral, ya no tendrán que la carga de actuar como agentes de retención, lo que se traduce en menos trámites y costos asociados.
Esta decisión responde a la necesidad de focalizar los esfuerzos de recaudación en empresas de mayor relevancia fiscal dentro de la provincia y al mismo tiempo hacer más ágil el sistema fiscal misionero.
Más provincias siguen los pasos de Misiones
En los últimos días se conoció que las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Chubut tomaron medidas para los Ingresos Brutos imitando lo realizado por Misiones desde 2017. Esta decisión llevada adelante por otras juridisdicciones fue celebrada por el gobernador Passalacqua.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, dedicó un tweet para celebrar los avances en materia fiscal de su provincia y prometió la baja de Ingresos Brutos para determinados sectores. “Primer año de gestión: equilibrio fiscal y baja de ingresos brutos y sellos”, escribió en X en mandatario entrerriano. Al mismo tiempo, destacó que lograron cumplir las responsabilidades financieras de la provincia como así también el pago de los vencimientos de deuda heredados.
Por su parte, Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, resaltó el esfuerzo fiscal que viene llevando adelante su provincia junto al sector del campo.

El mandatario cordobés recordó que su provincia eliminó impuestos como los Ingresos Brutos y el Impuesto a la Mera Compra para el sector productivo. Además, destacó que el 98% de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural se destina a obras de infraestructura para el sector del agro.
En Chubut, el gobernador Ignacio Torres también anunció una serie de exenciones fiscales para el sector ganadero y adelantó que enviará a la Legislatura un proyecto para eliminar Ingresos Brutos al sector productivo y la “tasa del zorro”, un impuesto inmobiliario rural.
De esta forma, la decisión de Córdoba, Entre Ríos y Chubut de seguir el ejemplo de Misiones marca un paso firme hacia la consolidación de políticas fiscales orientadas a potenciar al sector primario, motor clave de las economías regionales.