Misiones está cerca de obtener 55 millones de dólares por la venta de bonos de carbono. El nexo público – privado fue clave en el avance de la medida.
Un nuevo peldaño en el camino ascendente de Misiones está a punto de coronarse. Se trata de la certificación de bonos de carbono. Como parte de las decisiones ambientales reconocidas en el país y el mundo, la Provincia completó un nuevo paso para ingresar al mercado verde.
“Misiones es una de las primeras provincias en trabajar de manera seria en este tema”, mencionó en exclusiva con canal12misiones.com el integrante de la Asociación de Madereros y Afines del Alto Paraná Amayadap), Abel Gauto Fechner.
“La Provincia hizo un trabajo ordenado y cuidó los aspectos importantes que están relacionados a un inventario adecuado respecto a los recursos naturales”, valoró el empresario.
Respecto a la importancia del trabajo conjunto entre compañías, asociaciones, cooperativas y el Estado, detalló que “se convocó a diferentes reuniones donde el sector privado plasmó sus inquietudes. La gente entendió que esto es algo positivo que vino para quedarse”.
Explicó que en esta primera etapa, “el sistema REDD+ tiene que ver con años anteriores. Posteriormente se trabajará en una etapa con años futuros”.
Gauto Fechner añadió que “somos parte de una provincia que tiene un gran potencial sobre los bonos de carbono”. Adelantó además que la planificación abarca “avanzar en otro tipo de producciones como lo son la industria forestal y la yerba mate entre otras”.
Bonos de carbono: así funciona el proceso de certificación
El programa jurisdiccional REDD+ generará créditos de carbono al reducir la deforestación, permitiendo a Misiones financiar políticas de conservación sin necesidad de endeudarse o aumentar impuestos. Además, pequeños propietarios y comunidades indígenas podrán participar del programa, beneficiándose económicamente de las políticas de preservación.
La iniciativa, orientada a la conservación y reducción de la deforestación, es la primera de este tipo a nivel nacional. Un requisito obligatorio para obtener la certificación que habilita el ingreso de la provincia al mercado de bonos de carbono, es la auditoría internacional de la empresa Verra. Actualmente, el programa busca responder a las observaciones realizadas; de no surgir nuevas observaciones y si se satisfacen las respuestas, la provincia podría estar lista para emitir los créditos de carbono a fin de año o a principios del próximo.
De ese modo, se certificarán 10 millones de VCU (Verified Carbon Unit) o créditos de carbono. Estos generarían 55 millones de dólares en el mercado voluntario, siendo este el valor estimado tras descontar los gastos operativos.
Los fondos se distribuirán del siguiente modo: el 30% irá a un fideicomiso para ONGs, universidades, emprendedores y pueblos originarios, mientras que otro 30% beneficiará directamente a los propietarios de tierras con monte. El 40% restante permitirá que el gobierno provincial continúe con políticas de conservación ambiental.