Este viernes, la Cámara de Representantes de Misiones firmará un convenio con el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Tiene como objetivo el intercambio de información sobre ciberdelitos. A través de diferentes capacitaciones, se busca fortalecer la red de protección y combate contra delitos que afecten la integridad sexual de los jóvenes en entornos tecnológicos.
Además, apunta a generar intercambios de diferentes publicaciones que realicen y que puedan resultar implicadas en el presente convenio. Así también, el Legislativo provincial se compromete a facilitar la difusión de los eventos, cursos y capacitaciones que promueva o dicte Facultad.
Reencuentro clave. Este viernes presentamos en Misiones el Digital Project, iniciativa innovadora de la Dra. Daniela Dupuy para combatir el cibercrimen, junto con la firma de un convenio estratégico entre la Cámara de Representantes y la Universidad Austral, representada por el… pic.twitter.com/pMDrFFxN1c
— Oscar Herrera Ahuad (@herrerayflia) December 5, 2024
Por su parte, la casa de estudio asume el compromiso de colaborar con apoyo institucional y colaboración de actividades de concientización, prevención y capacitación.
Los acuerdos contemplan también los máximos esfuerzos para proyectar y completar programas de capacitación y sensibilización en materia de conductas contra la integridad sexual. Detalla que son aquellos referidos a entornos tecnológicos hacia niños, niñas y adolescentes, ciberbullying, sharenting.
Detalla que se llevarán a cabo encuestas, disertaciones, seminarios, talleres y capacitaciones docentes. Así también la creación del Programa OCEDIC va a la escuela. Tiene como objetivo contextualizar la problemática de los riesgos que en el mundo digital rodean a los NNyA, con el fin de conocerlos y prevenirlos.
En esa línea de trabajo conjunto, refieren el desafío que representa el avance de las nuevas tecnologías, lo que debe ser afrontado desde focos multidisciplinarios. La prevención y la formación de la ciudadanía y de la justicia, para que sus operadores estén fuertemente capacitados para investigar conductas delictivas en el ciberespacio.

Digital Project, el innovador programa contra el cibercrimen
En sintonía con ello, las partes acuerdan realizar la presentación del Programa “Digital Project“. El mismo se erige como un modelo que busca informar, concientizar y sensibilizar a toda la comunidad a través de un documental sobre cada uno de los ejes temáticos. Ciberfraudes y ataques informáticos; Inteligencia Artificial; Ciberacosos a Niños, Niñas y Adolescentes y Violencia de Género.
Cada episodio estará basado en hechos reales, que reunirán las prácticas delictivas más habituales y recientes. Se incluirán consejos útiles de prevención y planes de acción, con el testimonio de investigadores expertos, representante de empresas prestatarias de servicio de Internet, entidades bancarias y organismos internacionales. Explicarán cómo trabajan para minimizar los riesgos para la empresa y para con sus clientes.
Para ello, se llevarán a cabo pequeñas cápsulas de entrenamiento dirigido a jueces, fiscales, defensores, fuerzas policiales, en la utilización de herramientas disruptivas y tecnológicas para investigar los ataques y flagelos cometidos en el ciberespacio. Las mismas serán dictadas por expertos nacionales e internacionales que explorarán los desafíos que conllevan los parámetros de una justicia moderna.
El convenio considera que la Facultad de Derecho de la Universidad Austral podrá invitar a participar de las presentes iniciativas a otros organismos del ámbito público o privado. Así también a organizaciones de la sociedad civil, para la ejecución de las acciones del presente convenio.