Funcionan en el edificio histórico y en el anexo de la Cámara de Representantes. El objetivo es garantizar el derecho de las personas que enfrentan dificultades para que puedan comunicarse de manera efectiva. “Hoy nos convertimos en la primera Cámara de Representantes de la Argentina con estas características”, destacó el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad.
Este lunes, desde el salón de Las Dos Constituciones, el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, valoró la implementación de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), como un paso importante hacia una comunicación más inclusiva y accesible para todos. “El mundo tiene que ser inclusivo y comunicativo, por eso hoy nos convertimos en la primera Cámara de Representantes de la Argentina con estas características”, destacó el legislador.
Estas herramientas que ya funcionan en el Edificio Anexo y el Edificio Histórico de Legislatura, buscan garantizar el derecho de acceso a la comunicación para todas las personas, especialmente aquellas con dificultades para comunicarse de manera efectiva. De esta manera, la Casa del Pueblo promueve la dignidad, la autonomía, la igualdad y la participación activa.
Compromiso cumplido
En la misma línea, Herrera Ahuad explicó que la iniciativa tiene que ver con leyes que están vigentes. Remarcó que estos sistemas permiten “acceder a un lugar sin conocerlo, sin tener la posibilidad de comunicarse, como hace la mayoría, hablando o preguntando”. También aseguró que mejoraron cuestiones que hacen a la accesibilidad y “cambiamos la cartografía en el edificio histórico y anexo”, informó.
Además, destacó que hubo un ordenamiento y que, con el acompañamiento de la Municipalidad de Posadas, seguirán transformando la accesibilidad en los diferentes lugares.
Por otra parte, el diputado resaltó el trabajo con diferentes asociaciones. “Nos fue mostrando que no solo la discapacidad aleja de algunas cosas, sino que también están aquellos que tienen dificultades para comunicarse porque vienen de otro lugar del mundo y no hay nadie que los traduzca”, agregó.
Visión e implementación
Más adelante, Herrera Ahuad reveló que días atrás habló con su parte, el diputado Carlos Rovira y le comentó cómo aplicarán las leyes que él sancionó como presidente. Precisamente, indicó que esas normativas “tienen que ver con la idea del ingeniero Rovira sobre la digitalización, la desburocratización del Estado y la incorporación de material tecnológico que permitirá una hoja de ruta rápida y sencilla que facilite a quienes necesiten realizar una consulta o gestión de manera más eficiente”.
Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión de Niñez, Género, Familia, Juventud, Discapacidad y Personas Mayores, diputada Heidy Schierse, aseguró que en la Cámara de Representantes “no vemos la inclusión como una opción, sino como un derecho que debemos garantizar todos juntos”. En ese sentido, aseguró que “solo con la inclusión logramos realmente una sociedad más justa y equitativa“.

Los detalles
En la oportunidad, el prosecretario legislativo del Centro del Conocimiento Parlamentario de la Legislatura, Roberto Sueldo, brindó detalles y demostraciones del funcionamiento de las herramientas implementadas. Estas incluyen tótems con pictogramas y con lengua de señas argentina, para posibilitar que las personas con dificultades puedan moverse dentro de la Cámara de Representantes.
También compartieron su experiencia en relación con el desarrollo y la ejecución de este proyecto en la Legislatura Laura del Valle Rodríguez, de la Fundación Ñande Rekó Ha; Fernanda Pedrozo, del equipo terapéutico Educar; Noemí Aguirre, directora del Centro de Habilitación y Rehabilitación para Personas Ciegas y con Baja Visión “Santa Rosa de Lima”; y Luis Carretero, asesor del equipo de Lengua de Señas Argentina de la Cámara de Representantes.
Al finalizar, las fundaciones Ñande Rekó Ha y F. T. Misiones, y los centros Educar y de habilitación y rehabilitación para personas ciegas y con baja visión “Santa Rosa de Lima” entregaron certificados reconociendo como “funcionario público defensor de la accesibilidad” al presidente de la Cámara y a funcionarios legislativos.
Asistieron a la presentación autoridades de los tres poderes del Estado misionero, legisladores nacionales, el intendente capitalino, profesionales, representantes de diferentes instituciones y público en general.