El suelo es uno de los bienes naturales de mayor importancia en el mundo. Alberto Roth fue uno de los ambientalistas que trabajó para la preservación de este recurso en Misiones. La Provincia continúa con el legado a través de diversas acciones.
Cada 7 de julio se conmemora el Día Mundial de la Conservación del Suelo. En Misiones, se desarrollan distintas iniciativas que apuntan al cuidado del recurso natural. Alberto Heinrich Roth fue uno de los primeros ambientalistas locales. En este marco, es imprescindible destacar la vida y obra del ciudadano que realizó un gran aporte a la preservación del suelo en la tierra colorada. La Provincia acompaña y revaloriza su legado con acciones concretas que promueven la sostenibilidad y eficiencia del recurso.

Roth nació en Basilea, Suiza, el 14 de noviembre de 1.901. Arribó a Buenos Aires el 18 de marzo de 1.924, acompañado por quien más tarde sería su esposa, Marguerite Würgle (Gritli). Se instaló definitivamente en Santo Pipó, donde se afincó con su familia en 1.925.
En el lote 31, inició una vida en la chacra donde comenzó a conocer el suelo misionero, el mismo que supo defender como ferviente conservacionista. Aprendió a labrar la tierra e incursionó en el cultivo de yerba mate.

A raíz de los procedimientos aplicados al cultivo como el desmonte, puso en evidencia la fragilidad de los suelos y la problemática de la erosión, a las que dedicaría una vida de estudio. “La Pobreza de los Suelos se transmite a los hombres que allí viven“, reflexionó en una de sus obras.
Su sensibilidad y observaciones diarias sobre los cambios que veía en su chacra, lo convirtieron en un decidido defensor de la naturaleza.
La conservación de suelos, el mejor patriotismo
De esta manera, supo hacer de su chacra un modelo donde los jóvenes misioneros pudieron aprender a fondo los detalles de la metodología de producción desarrollada por el pionero. Roth reflejó su trabajo en cartas que fueron publicadas en el diario El Territorio. Luego, sus palabras fueron compiladas en los libros “Cartas Misioneras”, “Querida Misiones, Hermosa” y “Naturaleza y Hombre”, como resultado de su interés en hacer públicas sus ideas.

“La conservación de suelos es el mejor patriotismo, es el capital del que vivimos, es la fuente de riquezas, siempre que no destruyamos esta fuente”, argumentó en uno de sus libros.
Contribución y reconocimiento
Se desempeñó como técnico y profesor agrícola-subtropical y desde allí defendía la fertilidad y conservación de suelos.
Entre sus obras escritas se encuentran “Enseñanza Agrícola Subtropical para la Provincia de Misiones”, editado por el Instituto Agrotécnico de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional del Nordeste, y una serie de narraciones misioneras acerca del uso y las virtudes de la yerba mate.
En 1957 recibió el premio Hugh H. Bennet como “mejor conservador del suelo al sur del Río Grande”. Roth fue impulsor de la Asociación Misioneros Ecologistas, creada en mayo de 1984. El sitio genera conciencia sobre la situación de la selva y los recursos naturales de nuestra provincia.
Finalmente, falleció el 8 de octubre de 1985 y su legado lo tomó la Fundación Alberto Roth, creada por sus familiares y amigos en 2005. El Parque Ecológico creado en su honor es una de las atracciones turísticas de Santo Pipó. También fueron bautizados con su nombre el Jardín Botánico de Posadas, la reserva natural con sendero interpretativo de la Escuela N°707 “La Ecológica” de Colonia Nuestra Señora Itatí, en Comandante Andresito, y otros espacios naturales de la provincia.
Su incansable labor fue reconocida por la Cámara de Representantes. En su honor, el 8 de octubre de cada año como el Día Provincial de la Conservación del Suelo Misionero. Además, en su memoria, la Provincia realiza acciones que permiten la preservación de este recurso.
Acciones de la Provincia para la conservación del suelo
El fomento de la utilización de los bioinsumos es uno de los estandartes que lleva adelante el Gobierno de Misiones. En este marco, cada vez son más los productores de distintas localidades que aplican compuestos orgánicos para potenciar el crecimiento de sus cultivos. Hasta el momento, el producto elaborado por la firma Agrosustentable, radicada en el Parque Industrial de Posadas, ya llegó a más de 30 localidades, varias provincias e incluso países vecinos y permite al productor cosechar productos sanos y respetuosos con el entorno.
Con estas aplicaciones, colonos de diferentes municipios se beneficiaron con el crecimiento de sus cultivos. En junio del 2023 fue aprobada la Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos, una legislación de vanguardia impulsada por el diputado provincial Carlos Rovira que establece el marco regulatorio para promover la utilización de bioinsumos en la producción misionera, una actividad que ya se encuentra en marcha en distintas áreas productivas.
El producto utilizado como fertilizantes y protectores contra plagas, mejoraron los cultivos, especialmente los de frutas tropicales como el ananá, la banana, la sandía, la frutilla, el maracuyá y el melón. Entre los efectos positivos de la implementación se observa que la fruta tiene mejor sabor, una maduración más rápida y mayor resistencia a las enfermedades.
Continuar con la planificación y el legado del recurso natural
Por otra parte, en el marco del Día de la Conservación del Suelo, cabe destacar que recientemente el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), se presentaron los resultados del estudio de cartografía de suelos en el Departamento Guaraní.
Los mapas de suelo pueden ser elaborados a diferentes escalas: el formato “Carta de suelo” refiere a una escala de semidetalle (1:50.000) y es utilizado como herramienta para la planificación del uso de las tierras a nivel de cuenca o región.
El proyecto demandó un trabajo de 24 meses e involucró a 30 profesionales con el objetivo de generar una herramienta fundamental para la planificación de la producción agroalimentaria en Misiones. En total se relevaron 327.742 hectáreas.
Hasta el momento, Leandro N. Alem era el único departamento de Misiones que contaba con un estudio de estas características. El presente trabajo se trata de una herramienta fundamental para la planificación de la producción agroalimentaria y la toma de decisiones en torno al recurso suelo.
Sin dudas, estas acciones, son una contribución a la revalorización de un bien natural tan importante como es el suelo, base de subsistencia para la región, ya que allí se desarrollan las diversas formas de vida, la actividad humana y hasta la supervivencia de las especies misioneras.