Se trata de una enfermedad en la que el sistema inmunológico ataca al propio propio organismo. Misiones tiene su ley de asistencia integral. El lupus ataca más a las mujeres en su edad reproductiva hasta llegar a ser el 90 por ciento de los casos.
El lupus prevalece en mujeres de entre 20 a 45 años, pero también pueden desarrollarlo niños, adolescentes y hombres. “Es una enfermedad sistémica que afecta más de un órgano. Puede comprometer el pulmón, el cerebro, el riñón. Puede generar caída del cabello, lesiones en la piel, aftas en la boca”, dijo la dra. Zaida Bedrán, reumatóloga del Hospital Madariaga.
El Régimen de Asistencia Integral del Lupus Eritematoso Sistémico fue creado por ley en Misiones para garantizar la detección temprana y el acceso a los tratamientos necesarios. El proyecto fue impulsado por los diputados Martín Cesino, Oscar Alarcón (mandato cumplido) y Silvana Giménez (mandato cumplido).
El tratamiento del lupus reduce síntomas
“Esta enfermedad no es curable pero el tratamiento reduce los síntomas, por lo que es importante acompañar a los pacientes” sostuvo la dra. Adriana Seewald, también del área de Reumatología del Madariaga. Además, agregó que“los rayos ultravioletas generan actividad en la enfermedad, así como la carga hormonal”. Mientras que la Doctora Ursula París explicó que tiene cierta asociación con la herencia genética, y que si bien “la probabilidad que los pacientes con lupus lo hereden a sus hijos no es del 100%, la predisposición es elevada”. Los síntomas son fatiga extrema, dolores de cabeza, inflamación de articulaciones, fiebre, anemia, hinchazón de pies y manos, erupción cutánea sobre mejilla y nariz, pérdida de cabello entre muchas más

La normativa sancionada por el parlamento misionero se enfoca especialmente en el tipo de lupus más frecuente que es el eritematoso sistémico. Se busca visibilizar esta patología, así como también formar recursos humanos especializados y promover centros de investigación específicos en la provincia
F.Q