Los delitos a través de internet y redes sociales son cada vez más frecuentes en el mundo y por eso, Misiones creó su primera Fiscalía Especializada en Ciberdelitos. La misma, cumple un rol fundamental en ilícitos relacionados al mundo virtual. Dentro de ellos, se destaca su participación contra los vinculados a Material de Abuso Sexual Infantil (MASI). En ese sentido, Paula Wachter, fundadora de Red por la Infancia, destacó la iniciativa de la Justicia misionera. “La Fiscalía Especializada en Cibercrimen es el paso clave y en la dirección correcta”, comentó Wachter.

Además, remarcó que “este tipo de delitos requieren de una especialidad en la investigación, en cómo se recaban las pruebas, cómo realizar los allanamientos”. Al respecto, detalló que se necesita una competencia y especialidad distinta a las investigaciones por homicidios o robos.
“Todos los estándares internacionales hablan de la especialización como un requisito sine qua non. Que la justicia misionera haya decidido adecuarse a estos estándares para brindar una respuesta más efectiva es meritorio”, ponderó.

“Hablamos de una red que opera y vende este material. Porque lo hacen para cometer el delito, pero también para lucrar”, señaló a este medio. Así también, profundizó que se trata de una base internacional. “Está bueno que la capacidad de respuesta tenga la misma fuerza”.
Fiscalía de Cibercrimen con estándares internacionales
En exclusiva con canal12misiones.com, la referente de la lucha para erradicar las violencias contra niños, niñas y adolescentes, destacó la importancia de sumar a Misiones al mundo contra los delitos cibernéticos. “Cuando hablamos de este tipo de delitos, corremos con una simetría. Por un lado, quienes cometen el delito operan internacionalmente”, precisó.
Wachter explicó que “los servidores y pruebas las tienen en lugares más protegidos”. Ante esto, añadió que “trabajamos contra una inteligencia internacional, frente a una capacidad de respuesta local”.
Se refirió también al combate contra quienes dañan a las infancias. Dijo que la mejor manera de cerrar esas brechas entre quienes agreden y quienes protegen, “es conformar estas redes especializadas. De circuitos de articulación y respuestas rápidas y eficientes”.
Sobre el accionar transnacional, explicó que “en Estados Unidos se escanean los contenidos detectados en redes. Pasado ese procedimiento, se reportan y es una organización internacional la que clasifica los contenidos, tanto en términos de gravedad como ubicar a quienes los suben”. En este marco, comentó que a partir de ahí, “es necesaria la articulación veloz con la justicia local para perseguir estos delitos”.
“Si este trabajo es especializado, donde se cumplen los estándares internacionales, hablamos de una respuesta cada vez mayor. Por ende, una capacidad de protección más amplia”, subrayó Wachter.