Así lo afirmó el Director Ejecutivo de la ONG Grooming Argentina, Hernán Navarro, en una entrevista en Canal 12. Con el convenio firmado hoy, la provincia de Misiones brinda una rápida respuesta institucional a este ciberdelito que amenaza la integridad de nuestros niños y jóvenes.
Este lunes, el Gobierno de Misiones firmó un convenio con la ONG Grooming Argentina. En la ocasión, estuvieron presentes el vicegobernador de la provincia, Lucas Romero Spinelli, el representante de la ONG Grooming Argentina, el Dr. Hernán Gabriel Navarro y autoridades locales. El tratado tiene por objetivo propiciar el desarrollo humano integral, los derechos de los niños, niñas y adolescentes y aunar esfuerzos para el bien común de la comunidad.
“El futuro de los adolescentes, niños y niñas dependen totalmente de las cosas que hagamos hoy y que vayamos haciendo todos los días. No solamente nosotros desde la política, sino nosotros como adultos. Nos referimos a los padres, docentes, y obviamente a quienes ocupan un cargo transitoriamente y les toca tomar decisiones de por qué estar haciendo esto hoy”, señaló el Vicegobernador de Misiones durante la el encuentro.
Además, analizó: “Vivimos en un mundo totalmente conectado, y los jóvenes inmersos en un 90% en entornos digitales donde hay mentes perversas. Tenemos que tener cuidado para saber cuándo tenemos a estas personas del otro lado de la pantalla. Es muy importante que trabajemos estas herramientas”.
Consultado por Canal 12, Lucas Romero agregó que es importante que los niños y adolescentes “sepan qué pueden tener enfrente, qué pueden ver, qué les pueden escribir. O pueden estar jugando con cualquier jugando cualquier videojuego, chateando con alguien que no saben bien quién es”.
Recordó que “hemos sido noticia nacional con el caso Kiczka. Por eso, cuando suceden estas cosas hay que volver a reforzar la prevención, capacitación y el trabajo diario con ellos, que son el futuro de la provincia”.
“Un chico hiperconectado es un chico hipervulnerable”
Entrevistado por Gustavo Añibarro, en el programa El Periodista de Canal 12, Hernán Navarro, director ejecutivo de Grooming Argentina, señaló que “según nuestra matriz ideológica, representa la nueva modalidad del abuso sexual sin el contacto físico”.
Sobre la frecuencia del delito, aseguró que “es incesante desde la pandemia que generó un quiebre en términos de hiperconectividad en niños, niñas adolescentes. Y lo que sabemos es que un chico hiperconectado es un chico hipervulnerable”.
Planteó que “desde el momento que le damos un celular a nuestros hijos perdemos el control”. En esa línea, sostuvo: “los niños y niñas desde el momento que asumen la responsabilidad de tener un celular propio, se emancipan digitalmente de sus padres“.
En promedio en el país “ya 4 de cada 10 niños y niñas, antes de los 9 años, tiene su télefono propio y se emancipa de sus padres digitalmente”.
Además, aseguró que, según las cifras evaluadas en Argentina, “uno de cada cuatro niños y niñas recibe contenido sexual íntimo de personas mayores de edad“.
“Y cinco de cada diez, hablan con personas desconocidas. De ellos, a uno de cada cuatro le requieren contenido sexual”, amplió.
“Hoy el enemigo público es la pedofilia”
Por otra parte, Navarro analizó que “el mundo adulto todavía tiene una mirada sesgada de lo que es internet. Porque internet como espacio imprime una falsa sensación de seguridad al tener a nuestros hijos en la casa. Pero lo que nosotros venimos planteando es que el enemigo ingresa por wifi, es invisible“.
“Cuando el hijo cierra la puerta de su habitación, está en un boliche todos los días. Tratamos de plantear estas alegorías, analogías, para que se entienda que hoy el enemigo público es la pedofilia. Que encontró en las tecnologías el vehículo de contacto y proximidad. Estamos perdiendo la guerra contra la pedofilia. Hoy un niño tiene un sticker de violencia sexual extrema a los 8 años“, describió el director de Grooming Argentina.
Sin embargo aclaró que, en su opinión, “la tecnología no es buena ni mala per se, es una herramienta. Por ejemplo, la inteligencia artificial viene a revolucionar desde lo positivo. Pero, desde lo negativo, cambia el paradigma de la violencia sexual. Hoy los pedófilos tienen la posibilidad de fabricar las imágenes de desnudez de los niños, niñas y adolescentes“.
En la misma línea consideró que la prohibición de los dispositivos a los niños y adolescentes no representa una solución concreta. “Es algo que lo estamos viendo, porque hay provincias que toman distintas medidas prohibiendo el celular en las aulas. No estoy de acuerdo con eso, porque la prohibición nunca es una buena aliada. Hay que crear un ambiente de protección, con acciones de vanguardia y proactivas”.
¿Qué es el grooming?
Es toda acción por la que una persona adulta contacta a un niño o adolescente a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos para atentar contra su integridad sexual.
Muchas veces se realiza usando una identidad falsa y creando un vínculo de confianza, que puede ser difícil de reconocer como violencia en un primer momento. También puede ser alguien conocido del círculo íntimo, o un desconocido que no oculte su identidad.
Es importante saber que, aunque la violencia ocurra en forma virtual, el daño que produce es real y es necesario intervenir para restituir los derechos vulnerados.
Desde diciembre de 2013 el Código Penal nacional establece que el grooming es un delito que puede tener una pena de prisión de 6 meses a 4 años. Además, puede ser la antesala a otros delitos, por ejemplo:
- Obtener material de abuso sexual infantil, ya sea para archivar o para difundir o comercializar en redes de explotación sexual infantil.
- Generar encuentros personales con sus víctimas con intenciones de cometer un abuso sexual físico.
El preocupante antecedente con el caso Kiczka
Semanas atrás, la provincia se vio sacudida por el impactante caso Kiczka, que también tuvo repercusión nacional. Se trata del exdiputado provincial Germán Kiczka, y su hermano Sebastián, actualmente detenidos por tenencia y distribución de Material de Explotación Sexual Infantil (MASI).
Los hermanos estuvieron varios días prófugos de la justicia. Tenían pedido de captura de Interpol por la gravedad del caso. El exlegislador de Activar, mano derecha de Pedro Puerta, fue apresado en Loreto, Corrientes. Estaba escondido en un camping de la zona balnearia. Mientras que su hermano fue capturado por la Policía de Misiones en San Juan de la Sierra, a 30 kilómetros de Apóstoles.
Previamente, la Legislatura misionera, por impulso del bloque Renovador, aprobó su expulsión.
Misiones cuenta con la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos
Como parte de las herramientas de acción y prevención, el Gobierno de Misiones impulsó la creación de una Fiscalía Especializada en Ciberdelitos. La iniciativa del ingeniero Carlos Rovira fue aprobada por la Cámara de Representantes de la provincia.
La Fiscalía tendrá competencia para intervenir en la investigación de ciberdelitos, entendidos como aquellos que sean cometidos dentro del mundo cibernético. Y los que tengan como principal medio comisivo, sea para su planificación, realización, ocultamiento y/o encubrimiento, la utilización de medios informáticos, telemáticos o cualquier tipo de dispositivo electrónico.
Además, establece que cuando se trate de delitos que puedan involucrar a más de una jurisdicción, como ser la trata de personas, sustracción de menores, explotación sexual infantil, pedofilia, narcotráfico, tráfico de armas, terrorismo; la fiscalía intervendrá para tomar medidas preventivas y/o inmediatas, en virtud de su especialización y cercanía. De esa manera garantizará el resguardo efectivo e integral de las personas afectadas directa e indirectamente por estos delitos, los medios de prueba, las instituciones democráticas y/o el orden público provincial.