El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), de la Fundación Mediterránea, presentó un informe sobre los efectos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 del presidente Javier Milei. El estudio analiza las consecuencias de las medidas adoptadas por el gobierno de Javier Milei en materia de comercio, transporte, mercado laboral y regulación estatal.
El informe destaca la eliminación de restricciones al comercio como uno de los principales cambios. La Secretaría de Comercio derogó 69 normas, incluyendo la Ley de Abastecimiento y la Ley de Góndolas, que obstaculizaban la actividad económica y generaban distorsiones en los precios. Según el IERAL, esta medida permitió mejorar la oferta de productos y eliminar intervenciones estatales que afectaban la competitividad.
Qué destaca el informe IERAL sobre la gestión de Milei
En cuanto a las empresas públicas, el estudio subraya que el Decreto 747/2024 eliminó privilegios en la contratación de bienes y servicios, promoviendo mayor transparencia y competencia. También se reformó el Código Aduanero para prohibir restricciones al comercio internacional. Con esta modificación, el Gobierno dejó sin efecto las facultades para prohibir importaciones y exportaciones, estableciendo un marco más predecible para los operadores de comercio exterior.
El análisis del IERAL resalta que el sector del comercio internacional experimentó cambios significativos con la eliminación de licencias automáticas y no automáticas, el fin del trámite de la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) y la digitalización de los procesos aduaneros. Estas medidas simplificaron la operatoria comercial y redujeron costos administrativos para las empresas.
En el sector de servicios postales, la resolución general 5608/2024 elevó a 3000 dólares el monto para importaciones mediante Prestadores de Servicios Postales (PSP) y courier. Además, estableció que no se pagarán aranceles por los primeros 400 dólares de cada envío, lo que facilita la compra de bienes en el exterior.
Las medidas desregulatorias
El informe también analiza la desregulación del mercado laboral. La Ley 27742 permitió a las industrias crear su propio sistema de indemnización y eliminó multas relacionadas con la falta de registración laboral. Además, se creó un régimen especial para trabajadores independientes, permitiéndoles contratar hasta tres empleados bajo una modalidad más flexible.
Otro de los puntos analizados es la reforma en el transporte aerocomercial. La eliminación de audiencias públicas para nuevas empresas y la flexibilización en el ingreso de aeronaves extranjeras buscan aumentar la competencia en el sector. Según el IERAL, estas medidas facilitarán la expansión de operadores y mejorarán la conectividad aérea en el país.
En el ámbito del transporte terrestre, el Decreto 1109/24 eliminó el Registro Único de Transporte Automotor, simplificando requisitos para los transportistas de carga. Asimismo, el Decreto 883/23 desreguló el transporte interjurisdiccional de pasajeros, permitiendo mayor oferta y competencia en el sector.

Salud y otros tópicos
El análisis del IERAL también aborda los cambios en el sistema de salud. El DNU 70/2023 habilitó la libre elección de obra social o prepaga para los trabajadores, eliminando intermediarios en la derivación de aportes. Además, permitió la venta libre de medicamentos en farmacias y estableció la obligatoriedad de consignar el nombre genérico en las recetas, fomentando la competencia en el sector farmacéutico.
En materia de telecomunicaciones, el DNU impulsó la competencia en internet y televisión satelital, permitiendo el ingreso de nuevos operadores como OneWEB, Starlink y Amazon Kuiper. Según el IERAL, esta medida beneficia a zonas rurales y aisladas, mejorando el acceso a servicios digitales en todo el país.
El sector inmobiliario también experimentó cambios con la derogación de la Ley de Alquileres, otorgando mayor flexibilidad a los contratos y aumentando la oferta de propiedades en el mercado. Además, la desregulación en hidrocarburos permitió la liberalización del comercio internacional de petróleo y gas, así como la flexibilización en la instalación de gasoductos y oleoductos.
El informe del IERAL concluye que las medidas adoptadas por el gobierno de Milei han generado un impacto significativo en la economía. La eliminación de regulaciones y barreras burocráticas ha favorecido la actividad productiva y la competitividad. No obstante, el documento advierte que el éxito de estas reformas dependerá de su implementación efectiva y de la reacción de los sectores afectados. El Gobierno sostiene que estos cambios permitirán mejorar la eficiencia del Estado y reducir el déficit fiscal, mientras que los críticos señalan la necesidad de evaluar sus consecuencias a largo plazo.