Misiones, pionera en eximir del pago de Ingresos Brutos al sector primario, se convirtió en un modelo a seguir para otras provincias. En los últimos días, Córdoba, Chubut y Entre Ríos adoptaron medidas similares, lo que destaca la importancia de aliviar la carga fiscal sobre las actividades productivas esenciales como la agricultura y la ganadería. Estas medidas impulsadas por los gobernadores de dichas provincias, refuerza la necesidad de políticas públicas que impulsen la competitividad de los sectores productivos.
Lo afirmó el gobernador Hugo Passalacqua: “En Misiones, todo el sector primario productivo está exento del pago de ingresos brutos”. Con esta declaración, Misiones marcó un camino al que se suman otras provincias del país. En las últimas horas, tanto Córdoba como Entre Ríos y Chubut, anunciaron modalidades similares para este tipo de exención impositiva.
El Gobernador recordó también la firma del consenso fiscal de 2017, que habilitaba a las provincias a aplicar IIBB a la producción primaria. En dicho momento, Misiones decidió no hacer uso del mecanismo. “Las decenas de miles de familias de nuestras chacras son el motor de Misiones y necesitan el apoyo de un Estado eficiente para allanarles el camino”, dijo Passalacqua al respecto.
Exención a los ingresos brutos a la producción primaria: Misiones marca el camino
De esta manera, Passalacqua celebró públicamente la decisión de varias jurisdicciones argentinas de reducir o eliminar el cobro de Ingresos Brutos al sector primario de la producción. Asimismo, sostuvo que que en Misiones esto ya es una realidad, ya que la Provincia no aplica este tributo a los productores primarios, un sector clave para la economía local.
Por otra parte, subrayó que actividades como el cultivo de yerba mate, té, maíz, piscicultura, frutihorticultura, ganadería y extracción forestal están completamente exentas del pago de Ingresos Brutos. “Toda la producción primaria está exenta del pago de IIBB. Su alícuota es del 0 (CERO)”, afirmó.
Qué dijeron los gobernadores dialoguistas
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, celebró los avances fiscales de su provincia y prometió eliminar Ingresos Brutos y sellos. “Primer año de gestión: equilibrio fiscal y baja de ingresos brutos y sellos”, escribió en un posteo en X. Destacó que lograron cumplir con sus responsabilidades financieras y pagar los vencimientos de deuda heredados. “Con mucho esfuerzo, estamos seguros de que este es el camino. ¡Vamos Entre Ríos!”, concluyó Frigerio.
También elogió la decisión nacional de reducir las retenciones al agro. “Esta es una noticia muy esperada por el sector, sobre todo en este contexto tan difícil. Si al campo le va bien, a la provincia también”, afirmó.
Córdoba y Chubut se suman a la iniciativa
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, celebró la medida nacional y resaltó el esfuerzo fiscal que su provincia viene realizando junto al sector agropecuario. “Agradecemos al Gobierno nacional la baja temporaria de las retenciones al campo. Esos recursos le permitirán al sector enfrentar la difícil coyuntura que atraviesan”, expresó en X.
Recordó que en Córdoba se eliminaron impuestos como Ingresos Brutos y el Impuesto a la Mera Compra para el sector productivo. Además, destacó que el 98% de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural se destina a infraestructura para el agro.

En Chubut, el gobernador Ignacio Torres anunció exenciones fiscales para el sector ganadero. Torres adelantó que enviará a la Legislatura un proyecto para eliminar Ingresos Brutos y el Impuesto Inmobiliario Rural, conocido como la “tasa del zorro”. Durante una rueda de prensa junto a la ministra de Producción, Laura Mirantes, explicó que esta medida es posible gracias al superávit financiero alcanzado en un año de gestión.
Torres calificó la “tasa del zorro” como un “impuesto absurdo” que contribuía a una matriz fiscal burocrática y regresiva. Durante el anuncio, lo acompañaron el presidente de la Sociedad Rural del Valle del Chubut, Ricardo Irianni, y miembros de la Comisión Directiva de la entidad.
La decisión de provincias como Córdoba, Chubut y Entre Ríos de seguir el ejemplo de Misiones marca otro paso hacia la consolidación de políticas fiscales que benefician al sector primario, motor clave de las economías regionales. Mientras el país busca enfrentar los desafíos económicos actuales, estas iniciativas destacan la importancia de un Estado que facilita el desarrollo productivo y apoya a las familias que sostienen las actividades esenciales. Misiones, con su visión adelantada, se abre paso como referente en la promoción de un modelo sustentable y equitativo para el crecimiento.