La Corte Suprema rechazó el pedido de licencia solicitado por Ariel Lijo para asumir en el máximo tribunal. La decisión fue tomada por mayoría y firmada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla. El tribunal estableció que Lijo solo podrá integrar la Corte si renuncia a su cargo en la justicia federal.
El juez federal ya manifestó que no tiene intención de renunciar y que aguardará la aprobación del Senado. La resolución del tribunal indicó que su pedido de licencia resulta incompatible con la doctrina constitucional, que impide la doble investidura judicial. Ricardo Lorenzetti se abstuvo de firmar la decisión.

Qué dice el documento que emitió la Corte Suprema sobre Lijo
El documento judicial también aclaró que esta determinación no prejuzga la validez del decreto n.º 137/2025, que establece el nombramiento en comisión de Lijo. Sin embargo, la Corte dejó en claro que no le tomará juramento mientras siga desempeñándose como juez titular con acuerdo del Senado.
García-Mansilla y Lijo fueron designados en comisión por el Poder Ejecutivo. García-Mansilla asumió la semana pasada tras un acuerdo entre Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti. En cambio, la situación de Lijo quedó en un limbo jurídico luego de que la Corte rechazara su pedido de licencia. La única alternativa para que asuma en el máximo tribunal es que el Senado apruebe su pliego.
Lijo ya obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Acuerdos, pero su pliego sigue sin tratamiento en la Cámara Alta. Su designación parecía contar con los votos necesarios para la aprobación, pero el escándalo vinculado a la criptomoneda $LIBRA generó dudas entre aliados y opositores. Esto dejó su nombramiento en suspenso.
Cómo es la situación de García-Mansilla
Por otro lado, el pliego de García-Mansilla no consiguió las nueve firmas necesarias en la Comisión de Acuerdos. Para obtener la aprobación, la oposición deberá reunir dos tercios de los votos en el recinto. Aunque ya juró como juez, su designación está sujeta a un plazo de un año, lo que debilita su posición en la Corte.
El presidente defendió con firmeza la constitucionalidad de los nombramientos en comisión por decreto. Sostuvo que la Corte avaló este procedimiento al tomar juramento a García-Mansilla. En una entrevista declaró: “La evidencia de que el nombramiento de García-Mansilla por decreto es constitucional es que la Corte lo analizó y decidió tomarle juramento”. Además, calificó de “ñoños republicanos” a quienes cuestionan este mecanismo y argumentó que el Congreso demoró demasiado en tratar los pliegos enviados en marzo del año pasado.
A pesar de los antecedentes de designaciones por decreto, la Corte mostró incomodidad con esta práctica. En 2015, Mauricio Macri utilizó este mecanismo para nombrar a Rosatti y Rosenkrantz, pero ambos asumieron solo después de obtener el acuerdo del Senado. Este antecedente refuerza la incertidumbre sobre el futuro de Lijo en la Corte Suprema.