Así lo aseguró el lingüista estadounidense Jhon Lipski, que estudia los idiomas en distintos países y también en Misiones
La lengua ancestral mbya guaraní es un gran legado que se preserva en la tierra colorada y que se refuerza con el sistema educativo. En Misiones es una lengua viva, que se habla, se escucha y se enseña.
“Es importante mantener el bilingüismo y me llama mucho la atención la tenacidad de la lengua mbya guaraní aca en Misiones. Veo que a nivel de los docentes, del sistema educativo provincial se está reforzando el mantenimiento de este idioma”, dijo Jhon Lipski, lingüista y profesor universitario
estadounidense.
Lipski visita Misiones periódicamente para investigar el contacto entre el portugués y el castellano, desde el punto de vista psicolingüístico. En su último recorrido, destacó la importancia de la lengua mbya guaraní y el respeto de Misiones por la diversidad lingüística.
La lengua mbya y la educación
Cabe señalar que tanto en la provincia como en el país, la educación intercultural bilingüe (EIB) es una de las modalidades del sistema educativo que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas.

“Reconocemos a nivel mundial que cualquier bilingüismo es saludable. El niño que es bilingüe, aprende esas lenguas con mayor facilidad y tiene más destreza cognitiva en todo sentido”, dijo.
Y recordó que en muchos países de América Latina muchas lenguas originarias se están perdiendo, mientras que en nuestra provincia se están reforzando con la educación”

En Misiones, las comunidades de pueblos originarios mayoritariamente hablan el mbya, el cual refleja toda una cosmovisión particular y es identitario de la provincia. Además, la ley VI – N.º 37 incluye el respeto y la conservación de las comunidades así como también el de la lengua mbya guaraní.
R.S