Secciones

Written by 2:30 pm Política

La guerra en Ucrania, por dentro: “El idioma universal es el dolor”

Las imágenes retratadas por el periodista Fernando Oz durante sus coberturas reflejan la condición humana en zonas hostiles. La cruda historia detrás de cada foto y la entrevista a un pro ruso en suelo ucraniano.

Por Emiliano Toledo

En medio de la escala del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania por la autorización del presidente de Estados Unidos Joe Biden a los ucranianos para el uso de misiles de largo alcance contra los rusos y la rápida respuesta de Vladimir Putin para decretar el uso de armas nucleares, las imágenes de la guerra que estalló hace mil días atrás en 2022 lejos de perder vigencia, expone lo peor de la condición humana en el presente. Este martes, el periodista Fernando Oz presentó en la Legislatura la muestra fotográfica denominada La guerra por dentro.

Son 30 imágenes que sacó en diferentes puntos de Ucrania durante sus dos coberturas a inicios de la guerra. Los retratos permanecerán abierto al público en las instalaciones de la Cámara de Representantes durante una semana. Próximamente, será una muestra itinerante para recorrer instituciones educativas en diferentes municipios.

La guerra por dentro estará durante una semana en la Legislatura. © Marcos Otaño

Durante la presentación, Oz expresó que en las zonas hostiles se manifiestan “las condiciones humanas más puras”. “Ahí ves quién ayuda a los niños, quién no hace nada, quién huye”, deslizó.

Además de la condición humana, el autopercibido “movilero de infantería” hizo hincapié en el idioma. Fue claro al especificar que su “inglés es pésimo”, sin embargo, existe “un idioma que es universal, que es el idioma del dolor y está permanentemente en la guerra”.

En ese momento, mientras proyectaba las imágenes de su cobertura para Gente en el Salón de las Dos Constituciones, se detuvo en una diapositiva en el que se observaba a un joven sentado en el interior de un micro. Recordó que esa fue la “mejor entrevista” que hizo, a un sordomudo.

Caminar en zona hostil es un bingo

Fernando Oz

Contó que, durante ese intercambio frente a frente pero comunicados a través de una aplicación, el joven resultó ser un pro-ruso que se dirigía a Alemania. Lejos de querer volver a Moscú, el chico le explicó en esa entrevista que viajaba hacia ese país porque “prefería la libertad europea” antes que volver a Rusia.

“Todos gritan por su madre, no importa la edad”, el crudo relato de Fernando Oz sobre la guerra en Ucrania. © Marcos Otaño

A medida que avanzaba la diapositiva, el periodista y autor de los libros La industria del humo y La historia del contrabando en Argentina retrató a los diputados, colegas y público en general lo que se siente cubrir una guerra.

En primer lugar, diferenció su cobertura con respecto a los diferentes roles del periodismo. “Una cosa es cubrir para televisión, otra para una web, y yo fijé las condiciones para ir: necesitaba tiempo para recorrer la guerra por dentro”. Eso implicaba estar días incomunicado por no estar en una buffer zone y, básicamente, sobrevivir desde la primera línea de fuego.

Caminar en zona hostil es un bingo. En esos lugares, hay más números dando vueltas y repitiéndose. Primero se escuchan las sirenas, luego los misiles, los morteros y después los mecanizados. El miedo siempre está”.

La narrativa fotográfica será una muestra itinerante en diferentes municipios. © Marcos Otaño

Otro ruido que le marcó de la guerra en Ucrania es el de “la gente caminando con lo puesto”. “Los padres les dicen a sus hijos que agarren su mochilita y que elijan un objeto para que les haga compañía, como un peluche o su almohada”.

También recalcó que, en la guerra, cuando asecha la muerta “todos gritan por la madre, no importa la edad”.

El periodista y escritor Fernando Oz viajó dos veces a Ucrania para cubrir la guerra para la revista Gente. © Marcos Otaño

Al finalizar el crudo relato de la historia que hay detrás de cada fotografía, volvió a reiterar el idioma del dolor. Ya que, “en ese idioma y en esa guerra, se refleja la condición humana”.

Por eso, cerró su discurso desbordado no sólo por las fotografías, sino también, por las imágenes que no pudo capturar en su lente, pero que sí quedaron registrados en su retina: “Tratemos de hablar para defender lo nuestro”.

© Imagen de portada: Marcos Otaño

(Visited 121 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.