Por Alejandro Uriarte (*)
El turismo de congresos y eventos está nuevamente en boga a raíz de la reactivación de estos encuentros que se dan alrededor del mundo. Es un motivo más que excelente para poder generar nuevos conocimientos, desarrollar inversiones, participar de las actividades o competencias que cada uno realice o motivados por lo que uno desee. Pero lo más importante será conocer nuevos lugares. En definitiva hacer turismo mientras hacemos lo que nos apasiona.
Pero ¿Cómo define la Organización Mundial del Turismo (OMT) a este tipo de turismo? Nos dice que “es aquella actividad de viaje que se realiza fuera del entorno habitual de una persona por al menos 24 horas, cumpliendo los requisitos de las reuniones establecidas”. Qué más oportuna que esta definición, ya que desde el comienzo tendremos por al menos un día a turistas recorriendo el destino.
Con este marco ya tenemos delimitado un segmento. A partir de allí podemos incorporar nuevos ítems y son los “requisitos de las reuniones establecidas” los cuales se rigen por las normas MICE: (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions) término y acrónimo se usa ampliamente en la práctica del turismo internacional de negocios para referirse a cuatro palabras clave que caracterizan las áreas: reuniones, incentivos, conferencias y eventos. Y en este aspecto, nuestra provincia viene trabajando arduamente desde el año 2010 para incorporar este concepto clave y ser lo suficientemente atractiva para que captar los congresos y eventos que se desarrollaran.
Posadas es una de las ciudades que enfocó su oferta a este turismo, ávido de tener opciones a lo largo y a lo ancho del país. Es por ello que tomó las riendas y se puso manos a la obra: empezó a generar base de datos, entablar contactos, elaborar un calendario de eventos programados, tener registros completos de alojamientos, gastronomía, actividades. Y de a poco fue ganando lugar en el la puja de sedes de congresos.
Finalmente en el año 2017, siguiendo el ejemplo de ciudades cercanas como Puerto Iguazú, Resistencia o Corrientes, se crea del “Posadas Bureau – Congresos y Convenciones”: una oficina que trabaja para “promover a Posadas como destino de congresos y eventos, a partir del asesoramiento calificado que advierta sobre las bondades que ofrece la ciudad con proyección regional” según expresa en su sitio web cuyo objetivo es “consolidar a Posadas como uno de los principales destinos de la Argentina… brindando servicios de calidad y excelencia.”
Su trabajo es ofrecer a la ciudad para ser sede del congreso que se esté organizando, detallar la infraestructura con la que cuenta y que puede ser crucial al momento de la selección (medios de transporte, accesibilidad, alojamientos, gastronomía) y gestionar también beneficios para los participantes (descuentos, gentilezas, requerimientos especiales para el desarrollo del congreso) Este trabajo mancomunado entre los diferentes sectores / actores, ya sean públicos o privados, llevan a que hoy Posadas sea una de las ciudades que más seduce al momento de decidir el destino del próximo evento.
Grandes beneficios
Y es ahí donde el beneficio se traslada a la comunidad receptora. Uno de los principales objetivos es mantener una ocupación hotelera promedio en “temporada baja” de cada destino. Usar el recurso de los congresos y eventos para que la hotelería pueda hacer frente a los meses que no sean los de mayor afluencia. Además cada turista tiene un gasto promedio diario el cual se vuelca directamente la ciudad. Comidas, compras, salidas a un pub, traslados en taxis, un agua en el kiosko, la tradicional chipa que todos quieren probar… si nos ponemos a detallar cada “gasto” que se hace podríamos seguir por mucho tiempo. Lo importante es que esa pequeña o gran compra va a parar directamente a la economía local.
Esto queda ejemplificado en los datos brindados por el ministerio de turismo de la provincia de misiones, en conjunto con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, que realizaron un relevamiento de las Olimpíadas Médicas, desarrolladas recientemente en Posadas donde se generó un impacto económico de nada más ni nada menos que $ 181 millones de pesos de los cuales el 40% corresponde a alojamiento, el 28% a gastronomía, el 17% a visitas turísticas y el 15% restante a tiempo libre, recreación y compras. Y el gasto promedio diario de los participantes fue de $12.371.
¿Cuál es la conclusión a la que podemos llegar? Es muy sencilla: Posadas es hoy el polo de un turismo que crece de manera exponencial, duplicando en números a lo que fue el año 2019. Y que todos los que vivimos en la ciudad somos artífices de este crecimiento, que como tal, debe seguir aumentando. ¿Cómo podemos hacerlo? Siendo buenos anfitriones, ayudando a cada turista que se acerca con alguna pregunta o consulta, y seguir con la cordialidad que nos caracteriza a los misioneros. De esta manera seremos reconocidos como la mejor comunidad receptora de la región.
(*) Licenciado en Turismo – Conductor de Canal 12