Durante la última sesión ordinaria que se llevó a cabo este jueves [12-05-2022], la Legislatura misionera modificó la Ley Provincial de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Fue mediante la unificación de los proyectos presentados por los legisladores con mandato cumplido Gustavo González, Alba Nilsson y Mariela Aguirre.
Con este cambio, Misiones adhirió a las modificaciones que tuvo la Ley Nacional de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Y, también, a la Ley Nacional de Creación del Fondo Fiduciario Público, Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata.
Además, se creó el Programa de Prevención de los Delitos de Trata y Explotación de Personas y Asistencia a las Víctimas, como política de estado prioritaria y estratégica para prevenir estos delitos; y se instituyó como Día Provincial de Concientización sobre la Trata y Explotación de Personas, el día 23 de septiembre de cada año.
La diputada Silvia Rojas argumentó que “existen muchas formas de trata, aunque el que prevalece es el abuso y la explotación sexual, otra es el trabajo forzoso, también consiste en la extracción de sangre involuntaria, extracción de órganos, y cualquier acto que obligue a trabajar para otros en condiciones indignas”.

“Esta ley viene a prevenir y también a asistir y proteger a las víctimas. Con esta norma estaremos dando oportunidades reales, evitando la revictimización, y es un importante avance para asegurar la reparación a las víctimas”.
“Se pretende con esta norma lograr acciones específicas para la detección a tiempo de la trata, favorecer la inserción laboral y social de las víctimas de trata, y promover la formación permanente de los agentes del Estado vinculados a la temática”, detalló.