
Luego de cerrar el LII período legislativo con la elección de sus autoridades, la Cámara de Representantes dio pasos clave en la generación de leyes de calidad y de impacto directo en la sociedad. En exclusiva con canal12misiones.com, el flamante vicepresidente primero, Martín Cesino, dio detalles de las legislaciones aprobadas más importantes del año.
“Tenemos programas que no existen en el país. Un ejemplo es la Ley que crea la Red de Infarto Agudo de Miocardio (RIAMIS)”, mencionó el legislador. En ese marco, añadió que muchas provincias solicitaron tomarlo como soporte y poder trabajar en sus legislaturas. “Tiene que ver con el cuidado, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, de las principales causas de mortalidad en la población”, mencionó.
El diputado y médico, comentó que se trata de patologías que afectan incluso a la población joven. “Antes veíamos solamente estas enfermedades en las personas mayores. Por el crecimiento de los grupos a quienes puede afectar, tomamos la decisión de crear esta Ley”, precisó.
Además de la atención la normativa aprobada abarca la formación y capacitación del recurso humano que garantice que esos misioneros accedan a la salud de calidad y eficiencia.
A su vez, la Legislatura misionera aprobó la creación del Programa de Tratamiento y Rehabilitación Física y Cognitiva de Misiones. “Se trata de un centro importante y necesario. Tiende a abordar a personas con alguna discapacidad, como también a aquellas personas que padezcan discapacidades por alguna enfermedad crónica o un siniestro vial”, detalló Cesino.

Así también, consideró como “otro gran paso”, la creación del Servicio de Cirugía del Quemado. Por esta normativa, la provincia, a través de su Salud Pública podrá profundizar en el desarrollo de sus servicios. La incorporación de este organismo permitirá la materialización de un espacio dedicado al tratamiento de las quemaduras y sus secuelas.
Su importancia se puede contrastar con cifras: cada año, el Hospital Pediátrico recibe un promedio de 130 internaciones (80% del total) por quemaduras graves. En el caso de los adultos, el porcentaje también es considerable: 40 personas al año son atendidas por situaciones similares.
Por ello, una institución de este tipo es fundamental para la atención especializada de quemaduras, reducir complicaciones, fortalecer la atención integral, con rehabilitación y prevención. Por otra parte, se busca optimizar la tarea de los recursos humanos con los que cuenta nuestra provincia.
Leyes con énfasis en la inclusión social
Las normativas no solo tienen la premisa de garantizar el acceso, sino de hacerlo de manera homogénea hacia toda la población. “Con esta mirada inclusiva aprobamos el Programa a la Salud Sexual y Reproductiva de Personas con Discapacidad”, comentó el Diputado.
Detalló que resultó “fundamental para que estas personas puedan acceder a este tipo de servicios”. Entre los principales objetivos, el programa garantiza los derechos a la atención en salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad. Además, genera acciones que promueven la accesibilidad comunicacional en cuanto al idioma, lenguaje sencillo, lengua de señas, sistema braille y formas de transmitir información en cuanto a la privacidad, confidencialidad, dignidad e igualdad.
Por otra parte, la iniciativa busca capacitar al personal de Salud. La formación tendrá como principal objetivo la sensibilización a fin de asegurar que se respete el derecho de las personas con discapacidad a tener acceso a información, educación sobre reproducción y planificación familiar apropiados para su edad.
Cesino destacó también el Consultorio Odontológico Inclusivo. “Valoro sobre todo el área para niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Era necesario contar con esto dentro del Parque de la Salud”, consideró el legislador.
Acciones ejemplares contra un accionar repudiable
Uno de los principales hechos noticiosos del país y la región pasó por el mediáticamente conocido como Caso Kiczka. Fue protagonizado por el exdiputado de Activar, Germán Kiczka, y su hermano Sebastián. Como resultado de las investigaciones por posesión y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI), a mediados de este año, se realizaron una serie de allanamientos en los domicilios de los implicados.
“Uno no puede dejar de mencionar aquello tan horrible que nos tocó vivir como provincia y como legislatura. En consecuencia al tener a un legislador investigado por uno de los delitos más graves, como lo es el abuso sexual infantil”, mencionó el vicepresidente primero de la legislatura.
Destacó que “como Cámara estuvimos a la altura de las circunstancias. Esta legislatura actuó en consecuencia y siempre en base a la constitución de la provincia y el reglamento cameral”, recordó.
Cesino trajo a la memoria que apenas conocidos los pasos de la Justicia, “se le quitó los fueros, la dieta y posteriormente se procedió a su expulsión”. “Siempre se trabajó con la responsabilidad necesaria para dar tranquilidad a la ciudadanía misionera. Lo hicimos con respeto a la autonomía de la Justicia para que trabaje de manera eficiente”, consideró.
Respecto a la situación mediática, explicó que “nunca buscamos el oportunismo político del caso. El Legislativo actuó en base a un proceso que nunca ocurrió en Misiones ni en el país. Trabajamos bajo las normativas que teníamos que trabajar. Actuamos con prudencia y seriedad, a medida que recibíamos los oficios del Poder Judicial”, aclaró.
Detalló que se creó la comisión especial que fijó el dictamen mediante el cual se votó y aprobó la expulsión. “Moral y éticamente no tenía que pertenecer a este cuerpo. Este proceso de la Cámara de Representantes fijó jurisprudencia para la tierra colorada y el país”, subrayó el funcionario.
Una agenda legislativa con apertura y diálogo
“Muchas legislaciones importantes surgen a través de los distintos parlamentos como Estudiantil y de la Mujer. La Ley de Promoción del Empleo Joven surgió de allí”, ejemplificó Cesino. Comentó también que fue una herramienta fundamental para la “formación y capacitación para que estas futuras generaciones tengan mayor posibilidad de inclusión laboral”.
Esta Ley, impulsada por el diputado Carlos Rovira, incentiva el empleo joven mediante la formación profesional, capacitación y mejora continua de las competencias laborales de los jóvenes misioneros, a fin de promover su inserción en empleos de calidad.
Pueden acceder al Programa de Inserción Laboral para Jóvenes Misioneros las personas de 16 a 30 años de edad inclusive, que estén desempleados y sin experiencia laboral relevante. Asimismo, pueden participar las personas con discapacidad hasta 49 años de edad inclusive que se encuentren desocupadas o desempleadas. Los participantes deben tener domicilio real en la provincia.
Para su funcionamiento, se implementarán talleres de capacitación laboral y empresarial destinados a los participantes del Programa que deben integrar conocimientos teóricos y prácticos de diversos oficios.
Leyes que protegen el tesoro verde de la selva misionera
“Muchas de las legislaciones que aprobamos este año pasan por el cuidado de la biodiversidad, tan importante para Misiones”, comentó el Diputado. Además de declarar como monumentos naturales a una decena de espacios para su protección ambiental, se han sancionado varias leyes en consonancia con una bandera Misionera: cuidar su flora, fauna y recursos naturales.
Dentro de las medidas, se creó el Centro Provincial de Rescate y Rehabilitación de Equinos Libre Relincho. El Mismo “garantiza la protección, bienestar, salud, preservación de los equinos. Aplica a aquellos judicializados rescatados en situación de emergencia, maltrato, negligencia o abandono de acuerdo a las normativas y las prácticas de bienestar animal”, detalla la Ley.
En esa línea, otra legislación vital para el ambiente, la producción y el reciclado pasa por el Programa Provincial de Gestión Integral y Reutilización de los Aceites Vegetales Usados.
En Misiones, ya son varias las empresas que utilizan este mecanismo para la producción de diversos productos. Los mismos, explicaron la importancia de este paso que reafirma el compromiso ambiental y la generación de empleo verde.
Una Cámara abierta a todo el mundo
Dentro de las actividades que recibió el Legislativo provincial, el vicepresidente primero de la Cámara recordó que Misiones fue la que alojó la realización del 52° período del Parlamento del Norte Grande.
“Por primera vez desde que se realiza este plenario que se hace en un recinto. Pusimos todas las herramientas tecnológicas de vanguardia para que más de 130 legisladores podamos sesionar en el legislativo Misionero. Es de las pocas veces que vinieron todos los Vicegobernadores y Presidentes de las Cámaras de Representantes de las demás provincias”, puntualizó.
El legislador consideró que “Misiones nuevamente puso sobre la mesa muchas leyes que no las tienen las otras nueve provincias que forman parte del Norte Grande”. Ante esto, agregó que “varios de nuestros proyectos (ya leyes en Misiones), fueron presentados en el plenario. Muchas provincias sancionaron sus normativas en base a propuestas de Misiones, como fue el caso de Enfermedades Vectoriales. Misma situación, con patologías provocadas por el cambio climático”.
Cesino ponderó también la “visión que tuvo el ingeniero Carlos Rovira y también ahora con la presidencia del doctor Oscar Herrera Ahuad a la apertura de la Cámara de Representantes”.
Esta mirada de amplitud y de “la casa del pueblo”, quedó a la vista una vez más con la llegada de más de 10 mil niños, jóvenes y adolescentes. “Visitaron el Legislativo, desde diversos puntos de la provincia. Han conocido el recinto, la historia política y el embajador legislativo entre otros“, añadió.
“Realizamos gran cantidad de eventos en el Salón de las Dos Constituciones. Pasaron temas sociales, sanitarios, culturales y hasta reconocimientos históricos y políticos a grandes hombres y mujeres de nuestra tierra”, declaró.
“Se trata de una Cámara Inclusiva que nos permitió tener un sistema de accesibilidad de comunicación. Además, tenemos los Tótems con pictogramas y lengua de señas que permite, tanto en el edificio anexo como en el recinto, que todas las personas puedan expresarse”, valoró el funcionario legislativo.
“Nuestro trabajo es de todo el año recorrer la provincia y a partir de ahí gestionar estas iniciativas“, destacó.
Previsibilidad, una constante legislativa
Mientras las discusiones por las erogaciones para el próximo año en otras provincias y hasta en Nación son una constante, Misiones volvió a consolidar su mirada previsible y de finanzas confiables. Fue de las primeras en aprobar, una vez más, su presupuesto para el año entrante.
“Hace 20 años somos la primera provincia que da certezas, eficiencia y eficacia con el presupuesto. Más allá de los números, están las políticas que son importantes para la gente. Ya sea con la salud, la educación, la cultura, el desarrollo económico, acompañamiento al sector productivo y lo referido a ese gran ecosistema de la innovación, sin dejar de lado la seguridad y el ambiente”, explicó Cesino.
“Esto Marca que Misiones cumplió con esa obligación de aprobar su presupuesto, algo fundamental sobre todo, con equilibrio fiscal tan necesario que permite el crecimiento de la provincia”, consideró el Diputado.