Este jueves en una nueva sesión ordinaria, la Legislatura provincial tratará tres leyes presentadas por diputados del Frente Renovador de la Concordia. Dos de ellas, orientadas a la gestión y el cuidado ambiental.
Este jueves, la Legislatura Provincial tendrá una nueva sesión ordinaria del LII período legislativo. En dicha jornada, se tratarán tres leyes que presentaron diferentes representantes del espacio renovador. De ser aprobadas, reforzarán las políticas públicas que desarrolla el Gobierno provincial en materia de gestión y cuidado ambiental.

En principio, el legislador Mario Vialey presentará una ley para modificar diversos artículos de la Ley XVI N° 144, sobre fitosanitarios y domisanitarios de saneamiento ambiental. Los cambios serán realizados en pos de “seguir proporcionando alternativas y soluciones efectivas para el pequeño y mediano productor misionero”. Además, buscan destacar y defender “los principios de soberanía alimentaria y sustentabilidad para favorecer la economía regional”.
Asimismo, tratarán un proyecto de ley para crear el Programa Provincial Gestión Integral y Reutilización de los Aceites Vegetales Usados. La propuesta considera que el desecho “puede ser revalorizado y reutilizado, si se lo somete a un proceso y para producir nuevos productos”. En este sentido, la reutilización propicia la elaboración de biocarburantes, jabones, ceras, barnices.
El programa permitirá impulsar actividades económicas y empleos más verdes en la Provincia. Además, la producción de biodiesel a partir de aceites usados comporta un ahorro significativo de energía fósil.
Por otro lado, la diputada Suzel Vaider encabezará el proyecto que busca instituir a la ciudad de Puerto Rico como Capital Provincial de la Industria. La iniciativa busca reconocer a la localidad que “históricamente fue un motor económico clave para la región debido a su destacado desarrollo industrial”. En esta línea, el objetivo es potenciar aún más su crecimiento y consolidar su posición como centro neurálgico de la industria misionera.
Modificaciones sobre el saneamiento ambiental
El proyecto que trataran este jueves se encuentra en proceso de ser reglamentado para su ejecución práctica, y el objetivo es proporcionar alternativas y soluciones efectivas para los pequeños y medianos productores de Misiones. Este enfoque se basa en los principios de soberanía alimentaria, que busca asegurar la gestión local de los recursos alimentarios, y sustentabilidad, que prioriza la protección del medio ambiente.
Una de las modificaciones propuestas es la aclaración de quiénes son los aplicadores particulares en el artículo 15°. Se definen como aquellos propietarios o arrendatarios que utilizan productos regulados en su propia industria, empleando equipos mecanizados o autopropulsados. Además, argumentan que registrar a todos los aplicadores individuales no es práctico, especialmente aquellos que utilizan pulverizadoras de costal, dado que su impacto es menor y no justifica su registro.
En este sentido, destacan la importancia de la capacitación para estos aplicadores. Se establece que deben participar en las campañas de formación que ya están previstas en otros artículos de la ley. Esto garantizará que estén informados sobre el uso seguro y adecuado de los productos químicos.
Cambios claves en los artículos de la ley vigente
En el artículo 21°, se corrige un error en la referencia legal existente. Se sugiere reemplazar la normativa mencionada por la Resolución N° 367/2014 del Ministerio de Agricultura y SENASA, asegurando así la correcta aplicación de las regulaciones.
Otra modificación significativa se encuentra en el artículo 27°. Se propone que los productores que utilicen productos regulados investiguen la presencia de residuos de estos productos en los recursos naturales. Sin embargo, se reconoce que implementar un control generalizado de residuos es difícil y costoso. Por ello, se prevé el establecimiento de un procedimiento específico que facilite el cumplimiento de este requisito.
En el artículo 47°, se plantea la necesidad de establecer un plazo para la eliminación de los stocks de productos químicos que actualmente existen en la provincia. Además, se sugiere habilitar el uso de productos que son esenciales para ciertas actividades productivas, a pesar de que estén prohibidos por la ley.
Finalmente, se establece que la Autoridad de Aplicación tomará decisiones sobre el uso de productos químicos, contando con el asesoramiento de una comisión técnica. Esto tiene como objetivo evitar conflictos con los productores y asegurar un enfoque equilibrado en la regulación del uso de sustancias químicas en la agricultura.