En la Cámara de Representantes de Misiones avanza el proyecto de ley para crer la figura del agente digital encubierto. Un nuevo marco legal para enfrentar el ciberdelito.
Este jueves 22 de agosto se tratará un nuevo proyecto de ley para incorporar la figura de un agente digital encubierto a las causas por ciberdelito. Se tratará en el marco de la reanudación de las sesiones ordinarias de la Cámara de Representantes de Misiones, por iniciativa del diputado José Luis Pastori.
Consultado por Gustavo Añibarro en el programa El Periodista, de Canal 12, el legislador brindó precisiones sobre cómo se abordará esta legislación. “Lo que nosotros estamos proponiendo en este proyecto de ley, que presentamos a principios de julio, viene a sumar y enriquecer otro proyecto de ley que fue presentado por el diputado Carlos Rovira”, dijo Pastori en relación a la creación de la Fiscalía de Ciberdelito.
Para dar contexto, el diputado mencionó como antecedente al convenio internacional celebrado en Budapest, en el año 2001. Más de 50 países se reunieron a tratar este tema en específico y Argentina ratificó este compromiso en 2017, a través de la Ley Nacional 27.411.
Al día de hoy, existen dos provincias que tienen su propia jurisdicción: Mendoza y Salta. “Lo que vamos a poner a disposición en la discusión de comisiones, es la modificación del código procesal penal”, informó Pastori.

Qué tendrá la nueva ley de ciberdelito
Para ello, abordarán dos aspectos: “primero, todo lo que sea el tratamiento de la evidencia digital; y segundo, la incorporación de una figura que es el agente digital encubierto”. Para explicar las funciones de este actor, puso como ejemplo las situaciones que suceden en redes sociales o hurtos de teléfonos.
“En esos casos, va a poder actuar el agente digital encubierto que va a ser una persona especializada, de la justicia o de la policía”, señaló el diputado. Bajo un perfil falso, sostuvo que podrán actuar bajo tres condiciones: “cuando esté en riesgo la libertad, la integridad y la salud de las personas, debe mediar sí o sí una orden penal de un juez penal interviniente en una causa; y cuando no se pueda, por otros medios, determinar o llegar a una conclusión sobre el ilícito”.
Gracias a esta implementación, se podrá proteger a las personas involucradas. Incluso, a los familiares que deciden tomar acciones para dar con el delincuente, como sucedió en casos anteriores. “Hace pocas semanas, el ministro de gobierno presentó una unidad especializada dedicada al ciberdelito, es decir, tenemos las herramientas”, aseguró.
Y concluyó: “con esta propuesta de ley vamos a darle un marco legal a este tipo de actuaciones que, con el correr del tiempo, han ido en crecimiento”. Y agregó: “así como Misiones es pionera en otros ámbitos como la salud y la educación, me parece que debemos darnos la posibilidad de ser pioneros en la lucha contra el cibercrimen”.
La repercusión del caso Kiczka
Consultado sobre el escándalo protagonizado por el diputado puertista Germán Kiczka; el diputado Pastori manifestó que suscribe en su totalidad al comunicado elevado por el espacio de la Renovación.
“La que juzga es la justicia, nosotros vamos a actuar en consonancia, de acuerdo a ese comunicado, y de acuerdo a lo que establece la constitución. Las constituciones son sabias, y la de Misiones no es diferente”, completó.