En el marco de la creación de la Ley de Promoción de Empleo Joven, la representante del Parlamento Estudiantil, Mía Mielniczuk, cuenta su historia y el camino que recorre para darle una mayor voz a las nuevas generaciones de misioneros.
Acompañar a las nuevas generaciones de misioneros en su travesía por la vida adulta es un pilar fundamental de las políticas del Estado, ejemplo de esto son los Espacios Maker, el Silicon Misiones o la Dirección de Juventud Estudiantil, que abordan el lado educativo de esta transición. Un ejemplo más actual es la Ley de Promoción de Empleo Joven y el Programa de Inserción Laboral para Jóvenes Misioneros, que plantea capacitar a los jóvenes para que puedan acceder a empleos de calidad.
Este proyecto nació por iniciativa del Parlamento Estudiantil de Misiones, el cual busca crear espacios de ayuda para los jóvenes que terminaban sus estudios e inician su vida en el mundo laboral. El Programa de Inserción Laboral para Jóvenes cubre las necesidades de herramientas y acompañamiento que necesitan los jóvenes para progresar.
Una de las jóvenes mentes que impulsó la idea fue la de Mía Mielniczuk, representante del Parlamento Estudiantil, quien desde sus inicios en el centro de estudiantes de su escuela busco colaborar con sus compañeros, creando la Dirección de Juventud Estudiantil y participando activamente dentro del Legislativo. Así, cuenta su historia a canal12misiones.com, al igual que sus metas para seguir ayudando a los jóvenes misioneros.
Canal 12: ¿Cómo estás armando tu trayectoria y qué estás haciendo actualmente?
Mía Mielniczuk: “En primer lugar es una historia muy emocionante para mí, porque mis compañeros fueron los que depositaron su confianza en mí, al nombrarme presidente del Centro de Estudiantes de la institución en la cual cursaba la secundaria (Instituto Nuestra Señora de Lourdes), después en la Unión de Centros de Estudiantes del municipio de Campo Grande me eligieron nuevamente como presidente para liderar el grupo.

Desde ahí surgió la idea de la Dirección de Juventud Estudiantil, proyecto que lo presentamos al intendente Carlos Sartori, ya que en nuestro municipio no contábamos con un área que represente a la juventud. Entonces Sartori nos propuso que elijamos a nuestros representantes, y de todos los que integraban la Unión de Centros fui elegida.
Así quedé como parte del Ejecutivo encabezando la Dirección de Juventud Estudiantil, y con solo 16 años me convertí en la funcionaria pública más joven del país. Anteriormente veníamos desarrollando actividades con la Unión de Centros, pero fue la creación de la Dirección la que nos permitió llevar las inquietudes de los jóvenes campograndenses de una forma más directa con el intendente.
También quiero mencionar a nuestro vicegobernador, Lucas Romero Spinelli, y al conductor del proyecto, Carlos Eduardo Rovira, por el espacio que nos dieron a los jóvenes de Campo Grande. Actualmente estoy estudiando abogacía, y aportando al proyecto desde otro ámbito.
-¿Por qué deciden crear la Ley de Promoción del Empleo Joven?
-La ley surge por una iniciativa del Parlamento Estudiantil, en el cual, estudiantes de distintos puntos de la provincia plantearon la idea de establecer espacios enmarcados por una ley, donde jóvenes misioneros que comienzan su etapa de inserción laboral encuentren los medios y las herramientas necesarias para enfrentar ese trayecto, acompañados de un Estado presente. Así mismo, se fundamenta su armado en una evaluación conjunta que encuentra antecedentes en 13 proyectos de ley de distintas bancas.

-Dado el buen recibimiento que tuvo la misma, ¿qué otros proyectos tienen pensado crear?
-Se piensa en proyectos que apunten al interés de la juventud con una mirada inclusiva, como el deporte, la educación y el arte. Además, queremos abordar el cambio climático y el medio ambiente, con proyectos que busquen combatir ese cambio y promover energías renovables, mientras se protege la riqueza de los recursos naturales que tenemos los misioneros.

También pensamos en la salud mental, crucial para nosotros en esta etapa de la vida, en la cual estamos en constantes cambios y nos enfrentamos a nuevos desafíos. Es un área versátil que también podemos combinarla con otros espacios como el deporte.
-¿Por qué es importante que los jóvenes participen en la creación de nuevas leyes?

-Es importante la participación de los jóvenes porque garantiza que la ley tenga un punto de vista totalmente innovador, algo muy necesario por los tiempos que se están viviendo y los que han pasado.
El proyecto misionerista nos permite tener innovación en cada una de nuestras ideas, hablamos de tecnología, diversificación de la chacra, el Silicon Misiones, la Red Maker, las diferentes capacitaciones, entre otras cosas.
Son estas las oportunidades que oxigenan a la política en estos tiempos, y eso es lo que permite la Renovación, por eso somos los NEO, los nuevos, los que venimos con las ganas de aportar a nuestro espacio político para que los misioneros sigamos creciendo.