Con el objetivo de coordinar esfuerzos y fortalecer la lucha contra la trata y explotación de personas, esta semana Misiones fue sede de la jornada “Coordinar esfuerzos y prevenir, de eso se trata”. El Gobierno Nacional eligió a nuestra provincia para presentar los lineamientos del nuevo “Plan Bienal Contra la Trata y Explotación de Personas 2024-2026”.
La exposición se llevó a cabo en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes de Misiones y fue organizada por el Comité Ejecutivo para la Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas que depende del Ministerio de Seguridad Nacional, en conjunto con el Ministerio de Derechos Humanos de Misiones y la Coordinación Provincial de Prevención, Protección y Asistencia a las Víctimas y Testigos de la Trata y Tráfico de Personas que depende de la Vicegobernación.
Durante la jornada, los legisladores misioneros presentes entregaron una declaración de interés provincial, y participaron diversos organismos provinciales y nacionales, fuerzas de seguridad, representantes educativos y municipales, todos comprometidos en delinear acciones conjuntas para enfrentar este delito de manera más efectiva.
Verónica Toller, Directora Operativa del Comité Ejecutivo para la Lucha Contra la Trata y Explotación de Personas, explicó los detalles del Plan Bienal y adelantó que, aunque los lineamientos ya fueron presentados, se espera la aprobación final del Consejo Federal de Lucha contra la Trata. Además, subrayó la importancia de incorporar nuevas tecnologías en la lucha contra la trata, un delito que se adaptó a la era digital.
En este marco, dio a conocer los cinco ejes estratégicos que guiarán las acciones del plan:
- Prevención.
- Persecución y Sanción.
- Asistencia y Protección de Víctimas.
- Fortalecimiento Institucional.
- Y un nuevo eje dedicado a la Innovación y Tecnología, clave para hacer frente a los delitos relacionados con la trata en un contexto digital.
Investigaciones conjuntas y acuerdos entre Argentina, Brasil y Paraguay
En la jornada previa a la presentación del Plan Bienal en Posadas, autoridades de Argentina, Brasil y Paraguay realizaron una reunión trilateral en Foz do Iguacu con el objetivo de conformar un Comando Tripartito para la lucha contra la trata de personas.
La reunión en la Triple Frontera no fue la primera entre los tres países. Según Verónica Toller “han tenido varias reuniones previas para ver cuáles son los temas comunes, cuáles son los problemas con el tráfico ilícito de migrantes, qué modalidades de captación de trata de personas hay y cómo podemos trabajar en conjunto. Por ejemplo, en investigaciones conjuntas de los tres países, qué medios de comunicación establecer para hacer muy efectivo y eficiente el contacto ante los casos rescates”.
Durante el encuentro, se abordaron los mecanismos de cooperación entre la Procuraduría Nacional de Lucha contra la Trata (PROTEX), Gendarmería, Migraciones y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). “Se formó un Comando Tripartito entre Argentina, Brasil y Paraguay e iniciamos un plan con tres ejes: prevención y fortalecimiento institucional, persecución y asistencia de víctimas que se rescaten en la frontera”, agregó Toller.
Lucha contra la Trata: la estrategia de Misiones
Este año, la Coordinación Provincial de Prevención, Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos de la Trata y Tráfico de Personas, que depende de Vicegobernación, focalizará su trabajo en la prevención y sensibilización de la ciudadanía ante un hecho concreto: la trata se da de manera virtual, a través de las redes sociales. Al respecto, la coordinadora del área, Yanina Boschmann, explicó a Canal 12 que “la familia se reinventa y lleva todo esto al plano de la virtualidad. Toda persona que tiene un celular o un dispositivo en su casa debe sensibilizarse sobre la necesidad del cuidado de los niños, niñas y adolescentes en los vínculos que establecen en redes sociales”.
Asimismo, aclaró que “desde la Vicegobernación estamos tratando de prevenir delitos asociados a la trata de personas, como el grooming. Muchas veces, un adulto inicia conversaciones por medio de un dispositivo electrónico con fines de abuso sexual o para insertar a ese niño o niña en una red de trata. Hoy, la red de trata es virtual. Lo que se comercializa no es físicamente la persona, sino el contenido virtual que genera”.
“Ya no se denuncian personas físicas, sino cuentas virtuales”
Del mismo modo, la Cordinadora destacó que desde la Vicegobernación se busca sensibilizar sobre las nuevas modalidades que adopta la trata y llevar la prevención a una edad más temprana. Ya que “cuando damos un dispositivo a un niño o adolescente, debemos hablarle de la trata, del grooming y de las personas malintencionadas que operan detrás de estos dispositivos. Estos delincuentes utilizan las redes sociales y, en el caso de los niños, los videojuegos como forma de captación“, agregó.

Tales elementos han sido incluido sen el Plan Bienal presentado en la Cámara de Representantes, donde se agregó el eje de innovación. Puntualmente, sobre este punto Boschmann expresó que “la trata se reinventa completamente y se traslada a la virtualidad, lo que dificulta su detección. Ya no se denuncian personas físicas, sino cuentas. No se encuentra dinero físico en un allanamiento, sino activos digitales como criptomonedas“.
El foco en la prevención de la trata virtual
Además, la funcionaria destacó que “en Misiones, somos referencia en este tema. Nación lo ha recalcado en su presentación, destacando la creación de divisiones especializadas en la Policía, como la de trata de personas y cibercrimen. Contamos con una Fiscalía de Cibercrimen, lo que es innovador en el país. Incluso, cuando presentaron el folleto que lanzamos en enero, se sorprendieron de que ya habláramos de trata virtual y su relación con delitos como el grooming”.
Desde la mencionada área, destacaron que estos crímenes organizados siempre están un paso adelante. Justamente, la pandemia facilitó su expansión, lo que permitió a los tratantes llegar a más personas. “Antes, la trata estaba asociada a mujeres y niños. Hoy, con un celular, acceden a toda la población y a todas las clases sociales. Las ofertas engañosas se han digitalizado: antes se prometía trabajo en grandes ciudades; hoy, a través de redes sociales, se ofrecen empleos en otros países con pagos en dólares“, señaló Boschmann al respecto.
Por último, la coordinadora aclaró que desde la provincia se “busca que las personas conozcan las líneas de denuncia. Si al llegar a un destino las condiciones laborales no son las pactadas y sus derechos son vulnerados, deben saber que pueden llamar a la línea 145. Ahora también cuenta con un número de WhatsApp para denuncias desde el exterior. Además, difundimos líneas provinciales como el 137 y el 911, y alentamos a la comunidad a acudir a la Policía para denunciar estos delitos”.
Con la implementación de estos lineamientos, Misiones refuerza su estrategia para combatir la trata de personas, y continúa consolidándose como un actor clave en la lucha contra este flagelo que afecta a la sociedad en su conjunto.
Fotos Marcos Otaño.